CRONICA MISIONERA EN KAPAWI
17 DE JUNIO 2013 La misión se revive en Kapawi |
Terminado el Retiro de las Santas Misiones Populares, gracia y bendición para nuestra iglesia. Nos disponemos a visitar la comunidad de Kapawi donde se encuentra el equipo misionero de las Hnas de la Familia de Corde Jesús que trabaja en la pastoral indígena Shuar.
El lunes 17 después de recibir en mi despacho a la Hna Provincial de las Hnas Marianita con su Consejo en visita canónica a su comunidad en Puyo, y despedir al P. Luis Mosconi quien nos dirigió el Retiro Misionero, subo a mi habitación por mi mochila y terminando de almorzar la Hna. Creusa nos llevará al aeropuerto de Shell donde nos espera la avioneta para volar con los cuatro catequistas ashuar, Chiquit, Segundo, Marco y Cuja representantes de las comunidades de Yutsunsa, Macusar, Sua y Kapawi.
Con el piloto capitán Rubén, después de cerca a una hora de vuelo, estamos aterrizando en la pista mojada por la lluvia y deslizante, su destreza y experiencia salva las dificultades y sale de regreso con la Hermana Susana y el catequista Marcelo rumbo a Puyo.
Nosotros recogemos el equipaje y subimos a la casa de la Misión encontrándonos con la Hna Esther y la Hna Fausta junto con las jóvenes internas. ![]()
Después de saludar al Señor en la capilla y agradecerle por permitirnos un año más la visita pastoral a este puesto de misión de la comunidad de Kapawi. Después tomamos un refresco con las hermanas y nos acomodamos en nuestra habitación.
Vemos que los carpinteros están terminando de hacer unas gradas de madera que une las dependencias del internado de las chicas con la cocina y el comedor evitando con ello las caídas por la pendiente resbaladiza de tierra que estaba antes.
Mientras las hermanas preparan la merienda voy a la plaza a saludar a los médicos que trabajan en esta zona, se alegran de vernos y me invitan a tomar un café, charlamos un rato de cómo están pasando este año y se nos hace noche, regreso a la luz de la linterna para llegar a la casa de la Misión donde las hermanas me esperan para la cena, terminamos de rezar el rosario con las internas y comenzamos la cena, tras la sobremesa hacemos el cronograma para estos cortos días de visita de lunes a viernes y nos retiramos a descansar.
2.-Despues de la noche donde la lluvia arrullo el sueño, los gallos nos anunciaban con su canto que amanecía un nuevo día, El Catequista Chicuish llega temprano con el joven segundo para preparar la canoa y la gasolina para llevar a Segundo hasta Chichirat, quien desde allí tendrá que caminar por pika o sendero el día entero para llegar Yusunsa su comunidad.
Después de desayunar nuestra ocupación será visitar a la unidad educativa Tuna, acompañado de la Hna Fausta, bajamos y en la plaza saludamos a los hombres que están haciendo en trabajo comunitario el acarreo de materiales para construir una casita para que viva los médicos. ![]()
Los niños de la básica hacen una gran fila para recibir la colada en el momento del receso, el profesor nos dice que son 96 los alumnos de básica, después nos dirigimos a la planta administrativa del colegio y saludamos algunos profesores, nos alegra ver que han construido algunas aulas nuevas y también están terminando una vivienda para jóvenes internos que vienen de otras comunidades para estudiar en este colegio. La misión colabora con el almuerzo cada día para estos estudiantes, la directora Inés nos explica cómo han trabajado con la junta parroquial y la comunidad para estas nuevas infraestructura por lo cual les felicitamos.
Ella nos pide que saludemos y les demos una charlita o reflexión a los jóvenes de los últimos cursos que les reúne en una aula, así lo hacemos muy gustosamente, recordándoles los valores fundamentales de nuestra vida y como alcanzar la madurez como personas.
Terminada la reflexión regresa la lluvia que no cesará hasta la tarde, con una hoja de plátano que nos da el joven Fidel será nuestro paraguas, para llegar sequitos a la Misión donde la Hna. Esher nos aguarda para el almuerzo. ![]()
Después en la tarde tocan las campanas para la santa misa, llegan jóvenes y niños, la palabra de Dios nos recuerda que hay que ser generosos ayudando a los demás y agradecidos con Dios que hace caer la lluvia para buenos y malos, así también nos invita a saber perdonas siempre incluso a los que nos han hecho mal.
Por la noche después de la merienda una larga sobremesa esperando a las jóvenes internas que llegaran de Guachirpas que habían ido hacer un trabajo pero era muy de noche y no llegaban, mientras vimos las fotos que el obispo había sacado de otras visitas en años pasados., y con todo ello se nos hizo la hora de dormir.
3.-Un día más Dios nos regala un bonito amanecer, en este día el desayuno le preparará el obispo cocinando una rica tortilla de papa a la española, todos los ingredientes listos y la sartén espera con el aceite para cocinar, al final una sabrosa tortilla delicia para todos y las hermanas contentísimas de este rica tortilla del menú español.
En la mañana la dedicamos para evaluar el trabajo de este año pastoral con las hermnas, viendo las dificultades, las fortalezas y los desafíos.
Cabe destacar que este año se incorporó a la zona de pastoral indígena el P. Nicolás que tiene su residencia en la comunidad de Boveras-Montalvo, y visita como sacerdote itinerantes estas comunidades ashuar, también vimos que este año se llevó a cabo un convenio de ayuda a los estudiantes del colegio Tuna que vienen de otras comunidades dándoles el almuerzo diario en el comedor de la Misión, vimos que la comunidad lo ha valorado mucho pero falta una mayor cooperación por parte de los estudiantes o comité de padres de familia del colegio.
También vimos como la comunidad se ha esforzado construyendo una nueva infra estructura como es nueva vivienda para estudiantes que vienen de fuera que entrará en funcionamiento el próximo curso, así como nuevas aulas para el colegio de la unidad educativa Tuna por lo cual les felicitamos.
Vemos la dificultad de asistencia a la catequesis por parte de los jóvenes para prepararse a los sacramentos, los bautismos de los niños en Navidad truncó el seguir el proceso de catequesis de los mismos para seguir su formación cristiana en el año, se han hecho algunos trabajos de mantenimiento de la infraestructura de la Misión, y se han visitado a las comunidades de la zona y se ve entusiasmo en los nuevos servidores catequistas de las comunidades participando también una representación de las mismas en el Retiro de las Santas Misiones Populares.
En la tarde dedicamos a preparar los informes y el ritual de la ceremonia de los que van a casarse y después nos ponemos a confesar terminando la tarde con la santa misa. Hoy nos iremos más temprano a dormir ya que mañana está anunciada la misa temprano a las 6:30 de la mañana
4.- 20 de junio jueves, después de pasada la noche en que se sintió más frio por la persistente lluvia de la noche, amanece el día nublado, son las 6 de la mañana y tocan las campanas a fiesta, la misa de este día que comenzará a las 7 a.m. es misa solemne, el obispo administrará los sacramentos de iniciación cristiana desde el bautismo hasta el matrimonio a la ilustre pareja del Sr. Wampuch y la Sra. Najar con sus más de 60 años de vida, uno puede pensar que tomar estas decisiones a estas edades no será por casualidad sino después de una seria reflexión y convencidos de que Dios tiene sus momentos para saber dar oportunidades de gracia y bendición a sus hijos.
![]()
Sin duda alguna que este acontecimiento dejara huella en este pueblo y será un ejemplo de familia para todos sus hijos y nietos.
Se repite la historia el año pasado también en mi visita pastoral igualmente presidí el matrimonio de otra pareja mayor Sr. Sumpaish y la Sra. Mamaain de más de 70 años y sus sacramentos de iniciación. La Hna Susana nativa de esta tierra, les enseño y preparó las catequesis con su propia lengua y cultura para esta celebración.
![]() Son 11 los matrimonios eclesiásticos celebrados en los casi 20 años que llevamos trabajando con los indígenas ashuar, y son 247 bautizos los celebrados durante estos años en esta zona pastoral. Hoy Wampuch y Najira acompañados por sus hijos se sienten muy felices y contentos junto a ellos recibirá también la confirmación la joven Maria, joven del internado de la Misión, hija del catequista Guido de la comunidad de Guachirpas.
Chiquit nuestro catequista con su esposa serán los padrinos del matrimonio y demás sacramentos, los cantos en su lengua ashuar sonaran a lo largo de la ceremonia dándole ese sentido sagrado de su cultura.
Terminada la ceremonia después de las fotos para el recuerdo, los hijos de loe casados invitan a toda la comunidad a festejarles en la plaza y casa comunal con un rico almuerzo, música y deporte.
Aprovechando la reunión de la comunidad invitan al obispo para como es costumbre en estas visitas agradecer al obispo por su visita y tratar algún punto de interés para la comunidad. El obispo después de escucharlos discursos de orden, toma la palabra, agradece a Dios por permitirle un año más visitar al equipo misionero de las hermanas de la familia de Corde Jesu así como a la comunidad de Kapawi, felicita al Sr.Wampuch y a su familia por la bendición de Dios a su matrimonio y a toda la comunidad, y que sea ejemplo para que otras parejas puedan seguir su ejemplo. ![]()
Igualmente manifiesta que el Vicariato de Puyo siempre ha estado colaborando con las comunidades indígenas de esta zona pastoral desde ese espíritu misionero de Jesús que nos mueve desde nuestra fe. También les recuerda el convenio de cooperación que el año pasado hizo el Vicariato con la comunidad a través del cual se comprometido a poder dar el almuerzo diario a los estudiantes del colegio especialmente a los que vienen de otras comunidades para estudiar en el colegio Tuna, recordándoles que la comunidad debe también colaborar con la entrada de los alimentos vía aérea y por parte de los estudiantes o comité de padres de familia de los estudiantes ayudar a mantener la chacra donde el plátano y la yuca sean complemento del alimento para el almuerzo dentro de lo propio de su cultura. Igualmente se vio que era necesario reconstruir el comedor de los estudiantes, ya que el tejado de paja por la lluvia persistente se ha destruido, se ve la conveniencia de que el nuevo tejado sea de zinc y el Vicariato con la comunidad se comprometen a realizarlo juntos a medias. Estos pedidos se comprometieron a tratarlos en la próxima reunión este sábado. Después de compartir el almuerzo de fraternidad nos despedimos de la comunidad deseándoles que Dios les bendiga en el nuevo curso. Subimos a la misión y prepararemos la mochila para volar mañana de mañana.
![]()
Damos por terminado nuestra visita pastoral y agradecemos a todos los que nos han facilitado esta visita especial al equipo misionero de Kapawi.
-- Monseñor Rafael Cob Garcia |
lunes, 17 de junio de 2013
CRONICA MISIONERA EN KAPAWI
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario