domingo, 30 de junio de 2013

ORDENACIÓN DIACONAL DE JORGE PINEDA PARA EL VAP

ORDENACIÓN DIACONAL DE JORGE PINEDA PARA EL VAP
Jesús llama y elige, el hombre acepta y asume con su libertad las exigencias del seguimiento
 
Puyo 30 de junio 2013
Hoy después de celebrar ayer un día especial para los católicos como es la fiesta de S. Pedro y S. Pablo grandes pilares de la Iglesia, y en este último día del mes de junio dedicado al Sagrado Corazón, Dios nos concede de nuevo una gracia y bendición para nuestra Iglesia como es la ordenación diaconal de Jorge Pineda y poder conferir el ministerio de lectorado y rito de admisión a ordenes sagradas a sus compañeros seminaristas Mauricio, Henry y Anderson.
Estamos enmarcados en el año de la fe y metidos como Iglesia Particular en el proyecto de las Santas Misiones Populares, todo nos habla de amor y esperanza.
Amor de Dios que siempre rebosa por encima de nuestros cálculos porque para el amor de Dios no hay límites, y esperanza, que es la que nos lleva de un lado a otro en nuestros fatigosos quehaceres buscando nuevos caminos de evangelización, la que nos mantiene en la lucha diaria para dar razón de nuestra fe, para ser calma en la tempestad y construir el Reino de paz y justicia como nos pide la palabra de Dios.
Tenemos muy claro que si no fuera por El no podríamos ni mantenernos en pie ni avanzar confiado en la ayuda de su gracia como dice el apóstol, para vivir en libertad, Cristo nos ha liberado.
Cada vez experimentamos más, que la vida es lucha y el triunfo exige luchar y ello nos lo recuerda hoy la palabra del Apóstol Pablo, “pues la carne desea contra el espíritu y el espíritu contra la carne, Yo os lo digo, andad según el espíritu y no realicéis los deseos de la carne”.
El Papa Francisco decía esta semana a los jóvenes “sed valientes y luchad contra corriente” y ciertamente se necesita valentía para oponerse a la corriente que hoy bajo pretexto de postmodernidad, muchos sucumben a los criterios del mundo y de la sociedad actual, cediendo a la presión, cuando tantos jóvenes se creen menos o hacer el ridículo sino hacen lo que hace la mayoría u otros les proponen, siendo más esclavos de la moda que libres en su vivir, haciendo cosas que no tienen sentido ni les ayuda a crecer como personas.
Por ello hoy en esta celebración, podemos decir que estamos asistiendo a un signo contra la corriente del mundo, queremos felicitar a los jóvenes que con valentía y libertad dicen un Si al seguimiento a Cristo en el camino de la vida sacerdotal. Aquellos que encontraron el tesoro escondido, aquellos que han entendido que el Señor, es el lote de nuestra heredad como dice el salmista.
Las lecturas que hoy nos presenta la liturgia nos hablan de elección vocacional y de las exigencias del seguimiento a Dios.
Si la vida humana está llena en su camino de tener que elegir y hacer opciones de vida, ante situaciones que exigen tomar responsabilidades y solo puede ser, eligiendo lo que creemos mejor, sin embargo la vocación, es un misterio en el actuar de Dios, aquí vemos, que más bien es Dios el que nos elige, en vez de elegir nosotros, como en la vocación de Eliseo.” El señor le dijo a Elías: unge como profeta a Eliseo,…”Elías pasó a su lado y le echó encima su manto…Luego Eliseo se levantó y marchó tras Elías y se puso a su servicio.”
Y sin embargo Dios siempre quiere contar con la libertad humana para aceptar esa elección, y porque nos hizo libres cuando nos creó, respetará también nuestra libertad de que le sigamos o no. He aquí el misterio del actuar de Dios, como Dios diríamos que podía evitar tantos males en el mundo, sin embargo no quiere hacer él lo que podemos y debemos hacer nosotros. El don más grande que Dios ha dado al hombre después de regalarle la vida es su libertad. Y cuantos males y desastres en el mundo porque el hombre usa mal su libertad.
Por otro lado llama profundamente la atención, la radicalidad con la que Cristo pide se le siga cuando él nos elige, deja claro que nadie se puede arrogar para si la llamada a seguirle. Él es personalmente el que se reserva este derecho de la llamada al seguimiento concreto por el que quiere realicemos nuestra vida.
Cuando uno le dice: “Te seguiré a donde vayas”, le advierte el desprendimiento y exigencia tan radical de si, que no tendrá donde reclinar la cabeza, frente al llenarse de riquezas que es lo que nos ofrece el mundo, él nos ofrece un vacío total de riqueza. Y todo lo que impida seguirle en la pobreza.
Al que le llama y le dice “sígueme “ le advierte que su llamada exige prontitud, hay que dar respuestas aquí y ahora, no pueden esperar. Son como emergencias, como que no valen indecisiones alargadas en el tiempo. “Tú vete anunciar el reino de Dios “deja que los muertos entierren a sus muertos” Cuando Dios llama hay que fiarse de él y seguirle.
Al que pone peros , “Te seguiré, pero déjame primero despedirme de mi familia”, Jesús contesta con esta bella frase “ al que pone la mano sobre el arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios “ deja muy claro que la respuesta a Dios debe ser también radical y totalizante, Que Dios está por encima de otros valores muy dignos como la familia, y que sin decir que no tenemos que preocuparnos de nuestros padres que es lo que manda el cuarto mandamiento, está el primero que es amar a Dios con todo el corazón y todas las fuerzas, y el seguimiento a Cristo exige cortar amarras que nos puedan impedir el seguirle, pide radicalidad, sin condiciones. También los discípulos dejaron la barca y a sus padres y le siguieron.
Hay muchos padres posesivos que creen que sus hijos son propiedad particular y eterna de ellos. Hoy como ayer vemos cuantos sacerdotes y consagrados no acaban de entender esta radicalidad en el seguimiento, siguen apegados a cosas y personas que se vuelven obstáculos serios y a la final les impiden vivir su sacerdocio como Cristo nos quiere.
Resumiendo diremos que tres son las consideraciones que Jesús pide a sus discípulos: 1,pobreza , ligeros de equipaje, 2.- castidad con el corazón lleno solo de su amor, no corazones partidos. 3.- sin nostalgias del pasado que se dejó, mirando siempre adelante, con fe, sabiendo que quien da la cruz dará la espalda para llevarla .Solo así servirán para el Reino de Dios

Ese servicio propio del Diacono cuya orden vais a recibir es un compromiso de servicio sacerdotal.

1.-se traduce ese servir, orando por el pueblo a través del ejercicio de la liturgia de las horas, porque sin oración el sacerdote no puede vivir, nos lo volvemos a recordar a todos que recibimos un día el don del sacerdocio y a cuyo presbiterio entráis a formar parte desde hoy, obligación que no debemos olvidar de poner en práctica, oración comunitaria y personal. Tan necesaria como el respirar.
2.- se traduce ese servir en la Obediencia cuya promesa hacéis al obispo, que exige identificarse con Cristo obediente a la voluntad del Padre, morir a nuestro yo para servir con generosidad allá donde la Iglesia más os necesite., se traduce en la docilidad y disponibilidad.
3.- servir que se traduce en la promesa de guardar el Santo Celibato viviendo el consejo evangélico de la castidad como lo vivió Cristo, con un corazón indiviso con Él y a la vez abierto a todos, universal y misionero, Celibato que ayuda a una entrega generosa a todas las almas,
4.- Servir se traduce en la incardinación o libre pertenencia a la jurisdicción eclesiástica por la que se accede al presbiterio de la Iglesia local, para con ello vivir la comunión con el obispo como padre y con los sacerdotes como hermanos en el presbiterio. Incardinación a una Iglesia misionera que no tiene fronteras, no importa el lugar donde nacimos si en el norte o en el sur, importa esa vida que se da y ofrece a Dios, la que habéis construido año tras año en la larga formación del seminario y que seguiréis haciendo, porque la formación en la vida humana es permanente y más en el sacerdocio, no es acabar una carrera profesional o que se nos dé un título.
Amigo Jorge has conocido nuestra Iglesia y su peculiaridad, como Vicariato de Puyo, un territorio de misión, y con orgullo decir pertenezco a una Iglesia misionera. Llegáis al final de vuestra etapa de formación en el seminario, donde habéis aprendido tantas cosas, y a pesar de las limitaciones que como humanos podemos tener, nos ponemos en las manos de Dios para ser sus instrumentos fieles y realizar así el sueño que Dios tiene para cada uno.
Que la Virgen María primera servidora fiel al Señor y primera misionera, sea también tu modelo que como madre nos proteja y acompañe.

R.C



 
 

sábado, 22 de junio de 2013

PRIMERA INCORPORACION DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE LAICOS STA. NARCISA DE JESUS EN EL VICARIATO DE PUYO.

PRIMERA INCORPORACION DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE LAICOS STA. NARCISA DE JESUS EN EL VICARIATO DE PUYO.
 

El 22 de junio a las 6 horas de la tarde se celebraba en el Centro Pastoral Intipungo del Vicariato de Puyo, la Primera Incorporación de alumnos de la Escuela de Laicos Sta. Narcisa de Jesús.
Después de 4 años de camino, andadura que para ellos no fue nada fácil, que tuvo sus momentos en los que se veía quebrada su ilusión por concluir este camino, hoy los alumno/as entusiasmados expresaban su gran alegría de ser los primeros egresados que lograron terminar este sueño de formación para laicos cristianos comprometidos que desean servir a su Iglesia con responsabilidad formándose en el conocimiento de la doctrina de la Iglesia, donde cada día han ido llenando su bagaje, gran riqueza de conocimiento para dar razón de su fe y su esperanza.
Ciertamente que esta escuela que inició con ilusión como un proyecto de formación para nuestros laicos del Vicariato de Puyo, impulsado por su obispo e iniciado por la Hna. Elisa Gallardo y apoyado por el P. Jhony, inició su andadura, tuvo momentos de zozobra que pensamos que en medio de las limitaciones no podría proseguir por falta de personal docente y acompañamiento de los alumnos, nada fácil encontrar para dar las materias de todo un pensum académico acorde con la exigencia de formación cristiana que corresponde, pero Dios en su Providencia nos ha ido socorriendo, con la colaboración de los sacerdotes y misioneros que con esfuerzo y sacrificio dieron de su tiempo para mantener la esperanza del deseo de estudiar y formarse en su fe de nuestros cristianos adultos laicos en un proceso de formación sistemática, tenemos que reconocer y agradecer la compresión y ayuda de su familia que a veces no es fácil perseverar en el propósito
Iniciaron con más de 114 alumnos en sus comienzos, lamentablemente poco a poco fueron desertando en el duro trabajo que ello exigía, quedando un “resto de Israel “ que como fermento en la masa están dispuesto a empujar y hacer crecer esta escuela de formación para laicos. Como una bendición de Dios para nuestra Iglesia. De los que nos sentimos muy contentos y porque no decirlo con orgullo, ¡ si se pudo ¡ aunque haya mucho que mejorar, la esperanza está ahora más viva con estos hermanos que no dudamos como ellos mismos manifestaron lucharán porque la llama arda con más fuerza e ilumine a muchos hermanos y compañeros que buscan la luz de Cristo, camino, verdad y vida.
Nuestra felicitación más efusiva para ellos y sus familiares que en esta sencilla pero muy sentida y solemne ceremonia hoy les acompañan y les apoyaron para no desanimarse.


El Sr. Obispo Mons. Rafael quien presidió la Eucaristía acompañado por el P. Manuel Ruiz, encargado del área de Laicos y el P. Servilio Vicario de Pastoral, les animó a enamorarse de la sabiduría y la persona de Jesús como el apóstol Pablo, apoyarse siempre en medio de las limitaciones y debilidades, en el Señor”, en eso se nota la fuerza de Dios, en que siendo nosotros tan poca cosa, y a veces llenos de privaciones, insultos, persecuciones y dificultades sufridas por Cristo, porque “ cuando me siento débil por ello, entonces soy fuerte” y poniendo como nos dice Jesús “ no andéis agobiados ..mirad las flores del campo …las aves del cielo, sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia y lo demás se os dará por añadidura, no os agobiéis por el mañana, a cada día le basta su afán.” Mt.(6,24-34)


Después de la entrega de los diplomas entre abrazos y aplausos rodaron también las lágrimas de emoción, y agradecimiento a Dios que nunca nos abandona como Padre amoroso y siempre fiel. Terminando con una cena fraterna en la que varios de los presentes dieron su testimonio de lo que para ellos ha significado llegar a culminar esta etapa tan importante en su vida cristiana. Felicidades amigos, habéis marcado un hito en la historia de nuestra Iglesia, habéis dejado huella que otros puedan seguir y ahora comienza la segunda etapa, ser apóstoles de Cristo, poner al servicio de vuestros hermanos en la Iglesia lo que habéis conocido y vivido. Que Dios os bendiga y asista con su Espiritu, y la Virgen María modelo de fidelidad y servicio os acompañe.

 

lunes, 17 de junio de 2013

CRONICA MISIONERA EN KAPAWI

CRONICA MISIONERA EN KAPAWI
17 DE JUNIO 2013
La misión se revive en Kapawi
 
Terminado el Retiro de las Santas Misiones Populares, gracia y bendición para nuestra iglesia. Nos disponemos a visitar la comunidad de Kapawi donde se encuentra el equipo misionero de las Hnas de la Familia de Corde Jesús que trabaja en la pastoral indígena Shuar.
El lunes 17 después de recibir en mi despacho a la Hna Provincial de las Hnas Marianita con su Consejo en visita canónica a su comunidad en Puyo, y despedir al P. Luis Mosconi quien nos dirigió el Retiro Misionero, subo a mi habitación por mi mochila y terminando de almorzar la Hna. Creusa nos llevará al aeropuerto de Shell donde nos espera la avioneta para volar con los cuatro catequistas ashuar, Chiquit, Segundo, Marco y Cuja representantes de las comunidades de Yutsunsa, Macusar, Sua y Kapawi.
Con el piloto capitán Rubén, después de cerca a una hora de vuelo, estamos aterrizando en la pista mojada por la lluvia y deslizante, su destreza y experiencia salva las dificultades y sale de regreso con la Hermana Susana y el catequista Marcelo rumbo a Puyo.
Nosotros recogemos el equipaje y subimos a la casa de la Misión encontrándonos con la Hna Esther y la Hna Fausta junto con las jóvenes internas.
Después de saludar al Señor en la capilla y agradecerle por permitirnos un año más la visita pastoral a este puesto de misión de la comunidad de Kapawi. Después tomamos un refresco con las hermanas y nos acomodamos en nuestra habitación.
Vemos que los carpinteros están terminando de hacer unas gradas de madera que une las dependencias del internado de las chicas con la cocina y el comedor evitando con ello las caídas por la pendiente resbaladiza de tierra que estaba antes.
Mientras las hermanas preparan la merienda voy a la plaza a saludar a los médicos que trabajan en esta zona, se alegran de vernos y me invitan a tomar un café, charlamos un rato de cómo están pasando este año y se nos hace noche, regreso a la luz de la linterna para llegar a la casa de la Misión donde las hermanas me esperan para la cena, terminamos de rezar el rosario con las internas y comenzamos la cena, tras la sobremesa hacemos el cronograma para estos cortos días de visita de lunes a viernes y nos retiramos a descansar.
2.-Despues de la noche donde la lluvia arrullo el sueño, los gallos nos anunciaban con su canto que amanecía un nuevo día, El Catequista Chicuish llega temprano con el joven segundo para preparar la canoa y la gasolina para llevar a Segundo hasta Chichirat, quien desde allí tendrá que caminar por pika o sendero el día entero para llegar Yusunsa su comunidad.

Después de desayunar nuestra ocupación será visitar a la unidad educativa Tuna, acompañado de la Hna Fausta, bajamos y en la plaza saludamos a los hombres que están haciendo en trabajo comunitario el acarreo de materiales para construir una casita para que viva los médicos.
Los niños de la básica hacen una gran fila para recibir la colada en el momento del receso, el profesor nos dice que son 96 los alumnos de básica, después nos dirigimos a la planta administrativa del colegio y saludamos algunos profesores, nos alegra ver que han construido algunas aulas nuevas y también están terminando una vivienda para jóvenes internos que vienen de otras comunidades para estudiar en este colegio. La misión colabora con el almuerzo cada día para estos estudiantes, la directora Inés nos explica cómo han trabajado con la junta parroquial y la comunidad para estas nuevas infraestructura por lo cual les felicitamos.
Ella nos pide que saludemos y les demos una charlita o reflexión a los jóvenes de los últimos cursos que les reúne en una aula, así lo hacemos muy gustosamente, recordándoles los valores fundamentales de nuestra vida y como alcanzar la madurez como personas.
Terminada la reflexión regresa la lluvia que no cesará hasta la tarde, con una hoja de plátano que nos da el joven Fidel será nuestro paraguas, para llegar sequitos a la Misión donde la Hna. Esher nos aguarda para el almuerzo.
Después en la tarde tocan las campanas para la santa misa, llegan jóvenes y niños, la palabra de Dios nos recuerda que hay que ser generosos ayudando a los demás y agradecidos con Dios que hace caer la lluvia para buenos y malos, así también nos invita a saber perdonas siempre incluso a los que nos han hecho mal.
Por la noche después de la merienda una larga sobremesa esperando a las jóvenes internas que llegaran de Guachirpas que habían ido hacer un trabajo pero era muy de noche y no llegaban, mientras vimos las fotos que el obispo había sacado de otras visitas en años pasados., y con todo ello se nos hizo la hora de dormir.
3.-Un día más Dios nos regala un bonito amanecer, en este día el desayuno le preparará el obispo cocinando una rica tortilla de papa a la española, todos los ingredientes listos y la sartén espera con el aceite para cocinar, al final una sabrosa tortilla delicia para todos y las hermanas contentísimas de este rica tortilla del menú español.
En la mañana la dedicamos para evaluar el trabajo de este año pastoral con las hermnas, viendo las dificultades, las fortalezas y los desafíos.
Cabe destacar que este año se incorporó a la zona de pastoral indígena el P. Nicolás que tiene su residencia en la comunidad de Boveras-Montalvo, y visita como sacerdote itinerantes estas comunidades ashuar, también vimos que este año se llevó a cabo un convenio de ayuda a los estudiantes del colegio Tuna que vienen de otras comunidades dándoles el almuerzo diario en el comedor de la Misión, vimos que la comunidad lo ha valorado mucho pero falta una mayor cooperación por parte de los estudiantes o comité de padres de familia del colegio.
También vimos como la comunidad se ha esforzado construyendo una nueva infra estructura como es nueva vivienda para estudiantes que vienen de fuera que entrará en funcionamiento el próximo curso, así como nuevas aulas para el colegio de la unidad educativa Tuna por lo cual les felicitamos.
Vemos la dificultad de asistencia a la catequesis por parte de los jóvenes para prepararse a los sacramentos, los bautismos de los niños en Navidad truncó el seguir el proceso de catequesis de los mismos para seguir su formación cristiana en el año, se han hecho algunos trabajos de mantenimiento de la infraestructura de la Misión, y se han visitado a las comunidades de la zona y se ve entusiasmo en los nuevos servidores catequistas de las comunidades participando también una representación de las mismas en el Retiro de las Santas Misiones Populares.
En la tarde dedicamos a preparar los informes y el ritual de la ceremonia de los que van a casarse y después nos ponemos a confesar terminando la tarde con la santa misa. Hoy nos iremos más temprano a dormir ya que mañana está anunciada la misa temprano a las 6:30 de la mañana
4.- 20 de junio jueves, después de pasada la noche en que se sintió más frio por la persistente lluvia de la noche, amanece el día nublado, son las 6 de la mañana y tocan las campanas a fiesta, la misa de este día que comenzará a las 7 a.m. es misa solemne, el obispo administrará los sacramentos de iniciación cristiana desde el bautismo hasta el matrimonio a la ilustre pareja del Sr. Wampuch y la Sra. Najar con sus más de 60 años de vida, uno puede pensar que tomar estas decisiones a estas edades no será por casualidad sino después de una seria reflexión y convencidos de que Dios tiene sus momentos para saber dar oportunidades de gracia y bendición a sus hijos.
Sin duda alguna que este acontecimiento dejara huella en este pueblo y será un ejemplo de familia para todos sus hijos y nietos.
Se repite la historia el año pasado también en mi visita pastoral igualmente presidí el matrimonio de otra pareja mayor Sr. Sumpaish y la Sra. Mamaain de más de 70 años y sus sacramentos de iniciación. La Hna Susana nativa de esta tierra, les enseño y preparó las catequesis con su propia lengua y cultura para esta celebración.

Son 11 los matrimonios eclesiásticos celebrados en los casi 20 años que llevamos trabajando con los indígenas ashuar, y son 247 bautizos los celebrados durante estos años en esta zona pastoral. Hoy Wampuch y Najira acompañados por sus hijos se sienten muy felices y contentos junto a ellos recibirá también la confirmación la joven Maria, joven del internado de la Misión, hija del catequista Guido de la comunidad de Guachirpas.
Chiquit nuestro catequista con su esposa serán los padrinos del matrimonio y demás sacramentos, los cantos en su lengua ashuar sonaran a lo largo de la ceremonia dándole ese sentido sagrado de su cultura.
Terminada la ceremonia después de las fotos para el recuerdo, los hijos de loe casados invitan a toda la comunidad a festejarles en la plaza y casa comunal con un rico almuerzo, música y deporte.
Aprovechando la reunión de la comunidad invitan al obispo para como es costumbre en estas visitas agradecer al obispo por su visita y tratar algún punto de interés para la comunidad. El obispo después de escucharlos discursos de orden, toma la palabra, agradece a Dios por permitirle un año más visitar al equipo misionero de las hermanas de la familia de Corde Jesu así como a la comunidad de Kapawi, felicita al Sr.Wampuch y a su familia por la bendición de Dios a su matrimonio y a toda la comunidad, y que sea ejemplo para que otras parejas puedan seguir su ejemplo.
Igualmente manifiesta que el Vicariato de Puyo siempre ha estado colaborando con las comunidades indígenas de esta zona pastoral desde ese espíritu misionero de Jesús que nos mueve desde nuestra fe. También les recuerda el convenio de cooperación que el año pasado hizo el Vicariato con la comunidad a través del cual se comprometido a poder dar el almuerzo diario a los estudiantes del colegio especialmente a los que vienen de otras comunidades para estudiar en el colegio Tuna, recordándoles que la comunidad debe también colaborar con la entrada de los alimentos vía aérea y por parte de los estudiantes o comité de padres de familia de los estudiantes ayudar a mantener la chacra donde el plátano y la yuca sean complemento del alimento para el almuerzo dentro de lo propio de su cultura. Igualmente se vio que era necesario reconstruir el comedor de los estudiantes, ya que el tejado de paja por la lluvia persistente se ha destruido, se ve la conveniencia de que el nuevo tejado sea de zinc y el Vicariato con la comunidad se comprometen a realizarlo juntos a medias. Estos pedidos se comprometieron a tratarlos en la próxima reunión este sábado. Después de compartir el almuerzo de fraternidad nos despedimos de la comunidad deseándoles que Dios les bendiga en el nuevo curso. Subimos a la misión y prepararemos la mochila para volar mañana de mañana.
Damos por terminado nuestra visita pastoral y agradecemos a todos los que nos han facilitado esta visita especial al equipo misionero de Kapawi.

--
Monseñor Rafael Cob Garcia

 
 

sábado, 15 de junio de 2013

DISCÍPULOS MISIONEROS DE JESÚS PARA LA IGLESIA DE PUYO EN MISIÓN PERMANENTE.

DISCIPULOS MISIONEROS DE JESUS PARA LA IGLESIA DE PUYO EN MISIÓN PERMANENTE.


En este año de la fe, el Vicariato Apostólico de Puyo optó por celebrarlo, afrontando uno de los desafíos mayores que hoy tiene la Iglesia: la formación de nuestros laicos católicos, para que sean en verdad, cristianos que sean protagonistas en la Iglesia y no meros espectadores de la fiesta. Habíamos oído, que en la Iglesia ha llegado la hora de los laicos, pero ¿cómo hacer que esa hora de los laicos se haga realidad y no meras palabras? sean laicos católicos que den razón de su fe y de su esperanza, sean discípulos misioneros de Jesús, en conexión con el espíritu de Aparecida y en coherencia con la Misión Continental, compromiso que adquirieron en Quito las iglesias católicas de nuestros países latinoamericanos, al concluir en agosto del 2008 el Congreso Americano Misionero.
No dudamos de que el Espíritu Santo guía la Iglesia e inspira el actuar de las almas que se abren a su aliento que no deja de soplar con su fuerza.
Un grupo de misioneros del VAP, participaron en Quito en un taller de formación sobre las Santas Misiones Populares que dirigió el P. Luis Mosconi, del cual vinieron muy entusiasmados y compartieron su experiencia con el Obispo manifestando que sería muy bueno hacerlo en nuestra Iglesia particular.
Era en Septiembre del año pasado cuando en la Asamblea General de Misioneros se propuso este proyecto evangelizador de las Santas Misiones Populares con la metodología del P. Luis Mosconi, después de analizarse, se votó y se aprobó por mayoría absoluta. Quizá en algunos misioneros había ciertas dudas y resistencia a romper con una monotonía en el trabajo pastoral de nuestras parroquias. Se decidió comenzar en este año pastoral en las parroquias. El 20 de octubre se hizo el lanzamiento del año de la fe juntamente con el inicio de las Santas Misiones Populares.
Sin duda que habría que salir de la comodidad, empezando por los párrocos y las religiosas misioneras, era necesario dar un sacudón a nuestra vida cristiana adormecida en un mero cumplimiento sin convicción en la fe de nuestros laicos.
No fue nada fácil sostener el optimismo y la esperanza en el éxodo que exigía este camino. Han pasado los días , las semanas y los meses en los que las parroquias han ofrecido a sus feligreses, esta gracia de las Santas Misiones Populares como cauce de bendición de Dios, El Espíritu Santo ha ido moviendo mentes y corazones, muchos esfuerzos de párrocos, religiosas y laicos unidos en el presentar las distintas catequesis para hacerlas más compresibles a los demás, muchas reuniones, evaluaciones, momentos de fatigas e ilusiones, también tentaciones de desánimo, pero siempre con la esperanza que las obras de Dios permanecen, no queriendo buscar éxitos personales sino asumiendo los planes de Dios a veces duros de creer para madurar la fe de nuestras comunidades y construir su Reino, pero siempre aleteando su Espíritu en medio de nuestras cabezas, se dieron experiencias de todo, con sus subidas y bajadas, muchos descubrieron la perla y el tesoro escondido, otros aun lo siguen buscando, con la certeza que el que camina con Jesús lo encontrará.
Hoy acabamos de clausurar la primera etapa del camino con el 1° Retiro misionero de las Santas Misiones Populares en Puyo, del 14 al 16 de junio, celebrado en el Coliseo del Colegio Vicentino con la participación de 458 misioneros, dirigido por el P. Luis Mosconi venido de Brasil para este evento.
Verdaderamente creemos que ha sido una gran bendición para nuestra iglesia, ha impactado en nuestros misioneros la palabra que ha ido calando como agua suave en los corazones abiertos al espíritu, creando un clima especial de escucha de la palabra y oración, de paz y alegría, como diría el obispo en la apertura del Retiro, tratando de tener :1°.- un corazón abierto y ardiente, 2°.- unas manos suplicantes ante el Señor y 3°.- unos pies peregrinos para anunciar la buena noticia de Jesús.
Ha sido maravilloso ver la unidad y comunión en la Iglesia, con participantes venidos de los distintos sectores de las parroquias, cercanos y lejanos, desde la frontera en Kapawi de la cultura achuar, o de Boveras –Montalvo de la cultura quichua. Colonos e indígenas hablando juntos la lengua de la fraternidad y de una misma fe. La acción dinámica y alegre de los jóvenes con su testimonio de servicio con los adultos, los laicos presidiendo las celebraciones de la oración de la mañana, los sacerdotes acompañando a sus feligreses como buenos pastores y concelebrando la solemne eucaristía de clausura presidida con su obispo a la cabeza.
Hoy queremos participar a todos esta vivencia del Retiro Misionero y decirles que estos más de cuatrocientos misioneros, hombres y mujeres de nuestras parroquias, están en pie de compromiso para llevarles a sus casas la buena noticia que han aprendido, para construir juntos una sociedad más cristina y solidaria más justa y misionera, y estos son sus objetivos para hacerlo:
Objetivo General: Ser discípulos misioneros de Jesús para nuestra iglesia de Puyo en misión permanente al servicio de la vida.
Objetivos específicos:
PERSONAL: Dar sentido a nuestra vida, conociendo más la persona y el proyecto de Jesús para amarlo, seguirlo y testimoniarlo a todos los pueblos.
SOCIAL: Fieles a los valores del reino, junto con las fuerza vivas, construir una sociedad intercultural más justa, solidaria y defensora de la vida humana y de la naturaleza.
ECLESIAL: Trasformar nuestras parroquias en red de comunidades que sean más eclesiales, ministeriales y misioneras yendo al encuentro de los más empobrecidos y de los alejados.
Queremos agradecer a todos los que han hecho posible este camino de evangelización, al P. Luis Mosconi y a todos los misioneras y misioneros que han respondido a la llamada del señor para que nuestros Laicos sean en verdad protagonistas del mandato misionero de Jesús. La Misión sigue, es permanente y pasa por una conversión personal hasta una conversión pastoral. Gracias a todos y les invitamos a los que todavía no han encontrado el tesoro, a buscarlo con nosotros.
R.Cob


viernes, 14 de junio de 2013

INICIO DEL RETIRO DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES

INICIO DEL RETIRO DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES


Se inició el Retiro de las Santas misiones Populares con la presencia del P. Mosconi venido de Brasil, con la participación de 500 personas que a lo largo del curso pastoral se han venido preparando en las distintas parroquias y sectores, el Sr. obispo de Puyo hizo la apertura del retiro invitando a tener un corazón ardiente y abierto a la gracia de Dios para ser discípulos misioneros de Cristo, tener unas manos suplicantes para pedir a Dios la gracia de la conversión y tener unos pies de peregrino que anuncie la Buena Noticia del evangelio a sus hermanos. Dicho retiro concluirá el domingo por la tarde, los participantes se encuentra muy contentos y animados por los frutos que esperan recibir de dicho retiro. Damos gracias a Dios por esta bendición para nuestra iglesia.


 
 
 

sábado, 8 de junio de 2013

CRÓNICA MISIONERA: VISITA PASTORAL PAKAYACU-SARAYACU

CRÓNICA MISIONERA: VISITA PASTORAL PAKAYACU-SARAYACU
 
8 de Junio de 2013


Un año más iniciamos nuestras visitas pastorales a las comunidades indígenas del interior, esta vez comenzamos por los hermanos Kichuas de Pakayacu y Sarayacu.

Acabamos de llegar el viernes de dirigir un taller de pastoral vocacional en Quito por cumplirse el 50 aniversario de las jornadas mundiales de oración por las vocaciones, culminando con la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús donde concelebramos en la solemne eucaristía con el clero de la arquidiócesis en la Basílica Nacional del Voto y en la noche presidíamos la renovación de sus votos y en su día patronal de las hermanas de la Familia Corde Jesús en la parroquia Tarqui.
Gracia tras gracia Dios va dando la fuerza para seguirle, en la mañana del sábado según cronograma nos esperan en Pakayacu, es medio día y nos dirigimos con la misionera Hna. Aida que por primera vez entrará a la selva amazónica del Ecuador con grandes deseos de conocer y servir al Reino, el día esta lluvioso, esperamos en la pista del aeropuerto que haya un momento que escampe, son las tres de la tarde y el piloto arriesga en el claro momentáneo que se hizo y despegamos confiando en Dios y en este intrépido piloto, llegamos a la pista donde la avioneta se las ve y se las desea para aterrizar en medio de una pista con agua y lodo pero lo consigue., a lo largo del corto vuelo la lluvia suave nos acompañó, viene otra lluvia más grande y apresuramos para pasar el puente y llegar a la casa de la misión donde nos espera la hermana María Martín.
Después del saludo fraterno dejamos nuestras mochilas en nuestras habitaciones y Sor María ya toca las campanas para iniciar las confesiones, hasta el anochecer estaremos confesando a los niños que harán su primera comunión y a los jóvenes que se confirmarán., también algunos papás y padrinos.
Es de noche cuando salimos del templo y Sor María está de cumpleaños por lo que nos espera con la mesa servida para la merienda donde brindaremos con un buen vino tinto reservado para la ocasión, y que mejor ocasión que celebrar el cumpleaños de la misionera más antigua que tenemos en el Vicariato cumpliendo 77 años, número capicúa y en compañía de estos ilustres huéspedes, A Dios nadie le gana en generosidad, como decíamos el da la fuerza para seguirle y cumplir su misión. Felicidades Sor María por tu fidelidad misionera y tu generosidad en la entrega Dios te siga bendiciendo, y tras la conversa donde recordamos sus primeros años de llegada a la misión y su trayectoria se nos hizo la hora de dormir y descansar porque al día siguiente nos espera trabajo.

Hoy 9 de junio domingo día de fiesta serán los bautismos de los nuevos cristianos para esta comunidad que cada año crece en su fe, tocan las campanas a fiesta y la gente va llegando hasta llenar a rebosar la capilla. Los servidores catequistas Sabino y Luis acompañaran al obispo en el presbiterio, Sor María dirigirá los cantos tienen todo listo para la solemne celebración. Luis y Sabino harán los signos propios de su cultura.
Serán 13 los que serán bautizados, algunos de ellos adolescentes los que recibirán la nueva vida en el Espíritu y pasaran a ser cristianos católicos de esta comunidad de Pakayacu, los padrinos con sus padres les ayudaran a cambiarse de ropa como signo de la nueva vida que reciben junto con el cirio encendido símbolo de la fe que Dios les regala y que padres y padrinos se comprometen a educarles en ella y hacer crecer esa luz de la fe.
Al final de la misa alegría para todos y aguinaldos de los padrinos para que pequeños y mayores corran a la plaza por los caramelos y dulces que caen.
En la tarde visitaríamos algunas familias de los bautizados en el barrio Sta. Rosa junto a la pista de aterrizaje José y Érica nos invitaron a visitar su casa y bendecir su vivienda de paja y madera, al anochecer ya regresamos para la casa de la Misión y descansar al terminar el domingo día del Señor, la noche esta estrellada y es lindo contemplar el firmamento, agradecemos a Dios y nos vamos a dormir para el día siguiente tener la celebración de primeras comuniones y confirmaciones.
Amanece un nuevo día, con un sol que llenará todo el día, la lluvia este día se ausentará hasta la noche, a las 8 tocan las campanas y ya están esperando algunos para confesar y a las 9 comienza la procesión de los confirmandos que llegaron ataviados con sus trajes típicos de su cultura y sus caras pintadas de guito con bonitos dibujos geométricos, llevan los jóvenes bodoqueras o lanzas en sus manos listos para la cacería con dorso al descubierto cruzado por tiras de mullos que adornan su pecho y corona de plumas en su cabeza. Las chicas con sus caras pintadas por el guito finalmente decoradas nariz y frente con su chigra y machete para ir a la chacra y mocagua para servir la chicha. Todos signos de la madurez de la tarea que el adulto hace en su cultura. Detrás van los comulgantes con vestido blanco y todo el pueblo les acompaña llenando el templo. 22 niños harán su primera comunión y 17 jóvenes su confirmación.
Comienza la eucaristía y el obispo en la homilía les felicita por su preparación y crecimiento en la fe y exhorta a los confirmandos a ser valientes testigos de Jesús en la vida de cada día, pide a los papás y padrinos sean ejemplo para ellos y coherencia de vida con la fe que creen.
Al terminar la ceremonia los discursos de agradecimiento al obispo y a los catequistas y misioneros por su trabajo y acompañamiento a las comunidades indígenas.
Terminada la misa todos somos invitados al “camari” en la casa del catequista Sabino, no faltará el rico pescadito para los invitados y la chicha que al son de los tambores se brindará en las casas de los confirmandos y comulgantes durante toda la tarde hasta altas horas de la noche.
En la noche la lluvia no dejará de caer en forma suave, preparando así el cauce del rio alto lo que facilitará nuestro viaje en la canoa al día siguiente.
A las 10 de la mañana estábamos en la playa para subir a la canoa la Hna. Aida y el obispo junto con la familia del Sr. Octavio que se ofreció llevarnos a Sarayacu donde su hija será la madrina de un pariente que será bautizado.
Para la hermana Aida es su primer viaje en canoa una experiencia que no olvidará y que seguramente repetirá, la Hna Maria nos acompañó hasta el puerto donde visitamos al abuelito más anciano que esta postrado en la estera de su casa, los niños pasan el puente están en el receso son 415 la matrícula de niños de esta populosa comunidad, y despidiéndonos de Sor María que en esta ocasión se queda en el puesto como firme vigía de la evangelización en estas tierras y sus gentes a las que ama y cuida, zarpamos rumbo a Sarayacu. El viaje se nos hace ameno no hace mucho calor porque el sol esta arrugado, el paisaje que se va abriendo a lo largo de las bellas riberas del Bobonaza, es un deleite para la vista, dos horas de tranquilo recorrido, pareciéramos turistas que quisiéramos parar para quedarnos filmando las pavas que vuelan entre las ramas que acarician la orilla del rio, o el árbol florecido que da el toque de color rompiendo la verde flora, hacemos una pequeña parada en la desembocadura del rio Balzayacu, un rio aguas cristalinas, dicen que este rio trae oro y que gente se pasa horas con la batea buscando algunas pepitas, reanudamos el viaje y a las 12,45 llegábamos al puerto Sarayacu, subimos con nuestras mochillas hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia y la casa de la misión, allí nos espera la misionera María Palomino, con el almuerzo, terminada la comida nos acomodamos en nuestros aposentos.
En la tarde hablamos con el vicepresidente comunicándole que el día de la fiesta S. Antonio patrono de Sarayacu tendríamos la misa en la mañana a las 10, con los sacramentos del bautismo y las primeras comuniones y no como ellos querían al mediodía, ya que nosotros en la tarde tenemos otros compromiso que cumplir en Puyo.
Al día siguiente llegaran a la Iglesia los de la primera comunión para confesarse, después iríamos a la casa donde funciona el internet para comunicarnos con Puyo, esta comunidad al ser cabecera parroquial, tiene este servicio de comunicación lo que facilita mucho el trabajo para abastecer de lo que se necesite en la Misión como la alimentación para el comedor de ancianos que lleva la Misión y los demás imprevistos que se puedan dar.
En la noche, conversamos con la Hna. María Palomino como ha pasado este curso pastoral y la realidad de la comunidad de Sarayacu, nos acompaña en la cena la Dra. Gabriela Odontóloga, hija de Lorgia y Vicente matrimonio amigo en Puyo que trabajaban en la pastoral familiar cuando yo estaba de párroco en la catedral, ¡cómo pasa el tiempo¡ ya los hijos unos profesionales de primera, en la mañana siguiente nos encontramos con el Dr. Chuquimarca en la hora del almuerzo, que trabajó en el Dispensario Médico que tiene el Vicariato en Puyo, nos alegra en ver a gente conocida por aquí.
La víspera de S. Antonio tendremos la misa por la tarde y en la noche la película de la vida de S. Antonio en pantalla gigante, el cine sigue siendo un atractivo y entretenimiento para la gente en esta ocasión nos prepara para celebrar con mayor fervor la fiesta de nuestro patrón, asistieron gran número de niños y adultos y al final de la película la Hna. Aida, les da el mensaje de S. Antonio y a continuación se repartirán los panes de S. Antonio con un vasito de canela. Lo cual les gustó mucho a la gente.
Cuando ya había caído la noche llegaron los amigos que esperábamos en la tarde, los peregrinos para el gran retiro misionero de las Santas Misiones Populares que se celebrará del 14 al 16 en Puyo, dos canoas con 23 pasajeros llegan desde las comunidades de Boberas, Sto. Tomas Mangurco, Playas y Morupiche acompañados de su párroco el P. Nicolás, hombres, mujeres y hasta un niño, desde las tierras del bajo Bobonaza con 11 horas de viaje rio arriba, a pesar del cauce alto del rio es bastante cansado, también la lluvia a lo largo del viaje les hizo pasar un duro éxodo para llegar a esta posada como tierra prometida donde su cansancio y su hambre fue saciada, la hermana María Palomino y Victoria la cocinera tenían todo preparado, comida y colchonetas para la dormida, así que contentos y felices sueños para despertar al día siguiente con ganas de llegar a Puyo haciendo la segunda posada en la Misión Canelos, el amor y cariño de los hermanos misioneros conforta y repara las fuerzas desgastadas por el camino, la mañana del 13 con la bendición del obispo parten después del desayuno les despedimos en el puerto deseándoles feliz viaje, nos vemos en Puyo.
Nosotros seguimos en Sarayacu disponiendo los últimos toques para la Misa de S. Antonio. Seguimos confesando antes de la misa y a las 10 iniciamos la eucaristía según lo programado, serán 13 los bautizados y 10 los que hacen la primera comunión la mayoría de los comulgantes de la comunidad de Cali Cali donde la catequista Adelaida les ayudó a prepararse. Al final de la ceremonia tiene lugar el compadrazgo y se hace la hora de partir, la avioneta ya había llegado y estaba aguardando en la pista a los viajeros, la hna. Aida coge su mochila y junto con el obispo emprenden la carrera para embarcar y volar de regreso a Puyo.
Así se culmina nuestra estancia en Sarayacu y la visita pastoral a la zona quichua del alto Bobonaza. Agradecemos a Dios por permitirnos hacer esta visita, gracia y bendición a todas las comunidades de este sector.

Monseñor Rafael Cob Garcia
 
 

viernes, 7 de junio de 2013

SALUDOS DE LA FAMILIA MISIONERA MÓNICA, ZIGOR, SANTI, YAKU Y ÁFRICA

SALUDOS DE LA FAMILIA MISIONERA MÓNICA, ZIGOR, SANTI, YAKU Y ÁFRICA

7 DE JUNIO
Queridos amigos:
Sois varios los que nos habéis escrito preguntando como estamos, y otros cuantos felicitándome por mi cumpleaños, que fue el día 30. Así que ya va siendo hora de que me siente un poquito en la computadora y escriba como nos va y os mande unas fotos.
Por aquí estamos todos muy bien, deseando que llegue el verano, que hace frio para lo que ya tendría que estar haciendo, que es calor, y no llover tanto. Allá están acostumbrados a que llueva todo el día, pero por aquí no, y ya nos habíamos acostumbrado, en el año y medio que llevamos por acá, a que apenas lloviera. Pero llevamos un mes de mayo... que no deja de llover, y tenemos unos 10-15 grados, y ya tenemos ganas de que haga más calor.
Los niños enseguida acaban la escuela, el 21 de junio es el último día, y Santi ya tiene unas ganas locas de las vacaciones largas largas, que dice él, las lleva esperando desde navidades.

Como veréis en las fotos, hemos podido disfrutar este invierno de la nieve, ha nevado bastante, en los alrededores de Logroño, en el mismo Logroño no ha llegado a cuajar, pero si en 20 minutos en carro ya teníamos nieve a mogollón, y los niños disfrutaron un montón tirándose en trineo. Ahora como digo, deseando que llegue el buen tiempo para poder bañarnos en la piscina.
Santi esta hecho un hombrecito, muy mayor y responsable, haciendo lo que puede en la escuela, que todavía le cuesta, yo creo que todavía está en periodo de adaptación, aunque en estos dos últimos meses ha avanzado mucho. Se acuerda muchísimo de Ecuador, casi a diario lo nombra. Cuando vinimos el año pasado se acordaba mucho, y salía a días llorando de la escuela, diciendo que extrañaba Ecuador. Yo pensaba que en dos o tres meses se le pasaría, pero no, todavía hoy día, a ya año y medio que regresamos se acuerda muchísimo.
Yaku también habla de Ecuador, pero no porque se acuerde, sino porque nos oye a nosotros, y entonces él lo repite, je, je. Está también muy mayor. Es más independiente que Santi y África, es el dispar a todos, je, je. Yo creo que el estar en medio le ha hecho espabilar, y es muy pilas. Es muy gracioso ver como defiende y protege a su hermana, se desvive por ella, pero desde bien pequeña. Se pelean por la mañana Santi y él por despertarla, los dos la adoran, la verdad no nos podemos quejar. Y es que África se hace querer, es muy graciosa, ya va para los dos, en 13 días cumplirá los dos años, el 14 de este mes. Es muy autónoma, yo creo que más que sus hermanos para su edad: ¿será que es la tercera o que es mujer (je, je)? Yo creo que las mujeres somos más listas. Todavía no habla mucho, dice palabras sueltas, pero es un lorito es su idioma, claro, y menudo genio tiene, cuando quiere conseguir algo no para hasta conseguirlo. Pero todos la adoramos, es la reina de la casa. Los abuelos podéis imaginar como están, que no caben en si de gozo con los nietos, y los tíos igual.

Y Zigor y yo pues también bien. Zigor trabaja todo el día, y disfruta menos con los niños, pero aprovecha lo que puede; y yo trabajo por las mañanas, y por las tardes los recojo de la escuela y hago los deberes con Santi si tiene y sino pues a jugar con ellos, en el parque o en casa, dependiendo del tiempo.

Bueno, ya he escrito un ratillo, así que ahora os dejo, esperando también a su vez tener noticias vuestras, y si cae alguna foto pues tanto mejor.
Muchos recuerdos y saludos para los que pregunten por nosotros. Y saludos y abrazos para todos vosotros.

Los extrañamos y nos acordamos de ustedes y de tan linda tierra cada día, un trocito de nuestro corazón es ecuatoriano.
Con cariño: Moni, Zigor, Santi, Yaku y África
 
 

jueves, 6 de junio de 2013

ENCUENTRO FESTIVO NACIONAL DE PASTORAL VOCACIONAL EN QUITO.

ENCUENTRO FESTIVO NACIONAL DE PASTORAL VOCACIONAL EN QUITO.

6 de junio
Cerca de un centenar de animadores vocacionales venidos de las distintas Diócesis y Vicariatos, celebraron los 50 años de las Jornadas mundiales de oración por las vocaciones.
Dicho Encuentro fue coordinado por el Departamento de Vocaciones de la CEE, en el Seminario Mayor de San José.
Los temas desarrollados en dicho encuentro fueron
1.- Realidad de la pastoral vocacional en Ecuador y Perspectivas
2.- Pautas y desafíos para la pastoral hoy.
El día de mañana a las 15H00 se realizará un festival musical, en el Auditorio del Seminario, con extraordinarios artistas canta autores católicos, culminando el día con la Eucaristía y Vigilia de oración.
El viernes culminaremos este encuentro con una solemne Eucaristía en la Basílica del Voto. Les invitamos a Participar en este evento.

--
Monseñor Rafael Cob Garcia

 
 
 

domingo, 2 de junio de 2013

AMISTAD Y FRATERNIDAD.

AMISTAD Y FRATERNIDAD.



He querido poner este título al artículo que me solicitó Jorge, seminarista de Puyo, porque me parece que refleja bien el encuentro con personas amigas y hermanas en mi última visita al Vicariato Apostólico de Puyo-Ecuador, recordando nuestro pasado, preocupándonos, a veces, por nuestro presente y proyectándonos hacia un futuro nuevo.
Viajé al Ecuador porque tenía que realizar unos trámites ante la seguridad social ecuatoriana, buscando una jubilación que me permita vivir con cierta dignidad y sin depender de otros. Me acogí a un convenio hispano-ecuatoriano para poder recibir el fruto de los aportes hechos a la seguridad social, tanto español como ecuatoriano. Después de haber visitado algunas oficinas, atendido con mucha amabilidad, firmé ese convenio que me permitirá en un futuro próximo cobrar la jubilación necesaria para un hombre de la tercera edad. Tengo que agradecer a Lourdes y Carmita por todos los trámites realizados por ellas en las oficinas de la seguridad social, que han sido muchos.
En el Seminario Santa María la Mayor me recibieron como “al fundador” de esta casa donde se preparan seis jóvenes para ser sacerdotes misioneros. El Padre Rector no sólo fue amable sino que me ofreció toda su amistad. En esta comunidad pude compartir, también, con estos jóvenes inquietos y “deseosos” de escuchar nuevas experiencias y un tanto “admirados” de que un Monseñor sea ahora hermanito obrero. Con algunos de ellos hice el viaje Quito-Puyo-Quito, donde ellos viajaban para su experiencia pastoral: el viaje en el bus de transporte público ofrece la oportunidad de poder compartir no sólo la palabra sino, también, esos alimentos que ofrecen a lo largo del camino mujeres sencillas que viven de la venta ambulante.
Hice dos viajes hasta Puyo: en el primero de estos viajes estuve unas horas, y pude saludar a unos pocos amigos y amigas. En el segundo, más tranquilo, pude hacer toda una “visita pastoral” y llegar, incluso, hasta las casas donde viven las comunidades misioneras amigas y hasta esas familias que sufren por la enfermedad de algunos de sus seres más queridos. Me hubiera gustado llegar a todos, saludarles y compartir con todos, por ejemplo hasta Canelos para saludar a las Misioneras Teresitas, a Palora para estar con las Hermanas de la Familia de Corde Jesu e, incluso, hasta Sarayacu o Kapawi, pero la limitación del tiempo no me lo permitía.
A Monseñor Rafael, mi sucesor en el episcopado, le saludé en el comedor de la casa central del Vicariato, donde compartía la mesa con algunos misioneros. Pronto me invitó a conocer algunas de las grandes obras de los últimos tiempos, y me alegré, sobre todo, de poder saludar a Isabel, Dominica de la Enseñanza, en el proyecto “Encuentro” donde ella trabaja, y a las Hermanas Clarisas en su nuevo Monasterio: ¡ estaban trabajando ! Me alegró que estas Hermanas vivan de su trabajo y se afanen por comer “del sudor de su frente”, además de rezar por todo el Vicariato. Visitamos, también, el Hogar de Ancianos y a las Hermanas Mínimas, siempre tan hospitalarias.
La única celebración que presidí fue con un grupo de la Pastoral Familiar, animado por Sor María Martín, O.P., quien hace más de treinta años me habló de la misión de Puyo y me animó a dar algunos de mis años jóvenes a la Iglesia Misionera. Con ella y con las familias celebramos una Eucaristía cercana: ¡ muy familiar ! Como exigía el encuentro con familias muchas de ellas conocidas y queridas. Compartimos recuerdos, la mesa y hasta estuvimos entretenidos incentivados por algunas sorpresas. La fuerte lluvia me ayudó a entrar de lleno en ese espacio de Iglesia Misionera en la que había vivido más de veinte años.
Pronto, tuve que regresar, nuevamente, a Quito, acompañado por el Padre Vicente, uno de los sacerdotes ordenados por mi e incardinado al Vicariato Apostólico de Puyo. Ahora, trabaja en el Vicariato de Méndez, y las largas horas de transporte público nos permitieron compartir su tarea misionera entre las comunidades indígenas de la selva y sus “proyectos vocacionales”. En Quito, además de seguir con los trámites de la jubilación, pude visitar a Hermanas de distintas Congregaciones con quienes trabajé en el Vicariato Apostólico de Puyo: con las Hermanas Oblatas, que trabajaron en Veracruz, con las Misioneras Dominicas del Rosario, que trabajaron en Intipungo y en el Barrio Obrero, con las Dominicas de la Inmaculada, que trabajaron en Intipungo y en el Colegio de Pompeya. Entre estas Hermanas pude apreciar el amor que tienen al Vicariato y “la nostalgia” por aquellos viejos tiempos. Estuve, también, con los Hermanos de la Sagrada Familia, con David, Pablo y un buen grupo de jóvenes ecuatorianos que se preparan para ser Hermanos. En la Conferencia Episcopal Ecuatoriana me recibieron como a un buen amigo sus trabajadores: quisieron escuchar mi “experiencia de vida”, tomamos un te juntos y compartimos la mesa; Mons. Antonio Arregui, Presidente de la Conferencia, quiso saludarme y yo le agradecí su cercanía.
Con el arquitecto José Pio, arquitecto que tanto ayudó al Vicariato en sus proyectos de construcción, organizamos un viaje “vía Puyo”: Monasterio de los trapenses en Salcedo, Ambato, Baños y Puyo. Con los monjes pasamos unas hermosas horas, dispensados todos ellos del silencio monacal y manifestando la amistad y fraternidad que nos une. En Ambato, por falta de tiempo, no pudimos entrar a visitar a los Hermanos de la Sagrada Familia y conocer su nuevo proyecto educativo, pero sí llegamos al convento Santo Domingo para conocer las reformas que realiza en él el Arquitecto José Pio. En Baños estuvimos con el P. Antonio Cabrejas, antiguo misionero durante largos años en Puyo y ahora responsable del Santuario de Nuestra Señora de Agua Santa: me impresionaron, gratamente, todas las reformas que ha realizado en estos años en el Santuario y los gestos de amistad profunda a pesar de los años y de las distancias.
Viajar hacia Puyo en transporte público me dio la oportunidad de encontrarme con algunos conocidos, y de poder compartir con el chofer sus preocupaciones familiares. Cuando quise pagar el viaje me respondieron que mucho tenían que agradecerme, que aceptara “viajar gratis”.
¡ Nuevamente en Puyo ! En la Misión, en la sala de la comunidad, me encontré con un misionero sacerdote muchos años en Brasil y que pronto me regaló su amistad: me habló de su parroquia y de los esfuerzos que hace por avanzar en la evangelización de este barrio de Puyo, de “sus recuerdos” misioneros en Brasil y de que, a pesar de su edad, está mejor como misionero que en su diócesis madrileña. La presencia de una Hermana, deseosa de ser misionera y llegada hace poco tiempo al Vicariato de Puyo, me habló de los riesgos y decisiones que hay que tomar para responder con generosidad a la llamada vocacional, algunas veces contraria al orden establecido.
Con Monseñor Rafael y el Padre Francisco seguimos en nuestro afán por conocer novedades y proyectos nuevos: Parroquia Santo Domingo, Parroquia San Vicente, Parroquia de La Merced. Las ocupaciones de Monseñor en la Conferencia Episcopal hicieron posible que muy libremente caminara por las calles de Puyo, me encontrara con muchos conocidos y “perdiera el tiempo con ellos”. Me alegró visitar el Colegio Nuestra Señora de Pompeya y saludar a las nuevas Hermanas, llegar hasta el Colegio San Vicente Ferrer y saludar a buenos amigos, que no podían disimular su alegría por el encuentro. Me alegró mucho el compartir fraterno con las Hermanas de la Familia de Corde Jesu en Tarqui, con las Hermanas Misioneras de Jesús Hostia en Shell, con las Hermanas Carmelitas de la Divina Providencia en el barrio obrero de Puyo, con la familia Salazar-Chica, con la familia de Nestor y Lourdes, y el encuentro con la Señora Erlinda Chávez. Visité, también, a las Hermanas Mínimas encargadas de la Casa de Intipungo y quedé muy sorprendido con las ampliaciones hechas en esta casa de formación de catequistas, ahora Casa de Espiritualidad” y Seminario Menor.
Pero, posiblemente, las alegrías mayores fueron estas: la Hermana Cristina, Carmelita de la Divina Providencia, me acompañó a visitar a una mujer joven, llena de vida en otros tiempos, que desde hace ocho años se encuentra postrada en su cama en estado vegetativo, y la generosidad de una madre que le cuida y acompaña. La visita a Lourdes, esposa de Roberto y madre de Paul, quienes fallecieron repentinamente. Y, llegar hasta la casa de Efrén y Silvia, ella postrada en la casa desde hace cuatro años, igualmente, en estado vegetativo. La visita a la Señora Zoila Ruiz, me alegró mucho, y pude agradecerle con mi visita todo lo que ella hizo en otros tiempos por la educación liberadora: con ella recordamos agradecidos a la Srta. Amada Chica Ayora y aquel encuentro en el que proyectábamos la coordinación de la Vicaria de educación y la formación de los maestros fiscales para la formación religiosa.
Hubo tiempo para rezar “como uno más” en la pequeña capilla y participar en la celebración de la Eucaristía, también como uno más: cuando uno no preside la celebración se siente más cercano al pueblo y tiene la oportunidad de ser crítico consigo mismo, pensando en cómo compartir la palabra y la misma celebración cuándo “pretende ser” el centro de la misma. Con las Hermanas de la casa central pude ser cercano y agradecido por el servicio prestado a la Iglesia Misionera de Puyo.
Pero, antes de terminar este relato, quiero agradecer, profundamente, a las Dominicas de la Inmaculada, particularmente a las Hermanas Norma, Marcela y Mélida, ellas me recibieron en el nuevo aeropuerto de Quito y me despidieron. Con ellas recordamos las alegrías de nuestros años misioneros en Puyo cuando “éramos jóvenes”, compartimos sobre nuestro presente en circunstancias bien distintas y “nos ayudamos” en esa búsqueda sincera de lo único necesario: “Solo Dios”. Gracias de verdad por ese almuerzo en la Casa Provincial y tantas muestras de cariño. Gracias Norma y Marcela porque se portaron conmigo como hermanas de verdad. Gracias Sor Mélida por su bondad, por acogerme en su casa como a uno de sus hermanos más queridos.
Ahora, de nuevo en “mi pequeño rincón” de Lima-Perú quiero ofrecerles mi oración y ponerles a todos y a todas en las manos de Dios Padre: “Padre, tú nos conoces en todo lo que somos, en los dones y gracias que tú mismo nos has dado y, también, en nuestras debilidades. Te ruego por todos ellos, y te ruego, también, por mí para que sepamos crecer en esa amistad y fraternidad que TU nos has regalado. GRACIAS PADRE”.
Frumencio Escudero Arenas
Lima, Junio de 2013.
 
 

sábado, 1 de junio de 2013

SIGUEN LAS CONFIRMACIONES EN LAS PARROQUIAS.

SIGUEN LAS CONFIRMACIONES EN LAS PARROQUIAS.

Esta semana el Sr. Obispo realizó la administración del sacramento de la Confirmación en varias parroquias.
El viernes lo hacía en la Parroquia de Jesús del Gran Poder a un grupo de adultos, lo cuales con mucha alegría y entusiasmo se veían rostros de papás que querían dar ejemplo a sus hijos para poderles decir que también ellos como sus hijos se habían preparado para recibir el don del Espíritu Santo en este sacramento de la Confirmación y en coherencia con su fe ser testigos en el hogar en el trabajo.
El sábado por la noche, el Sr. Obispo confirmaba en la parroquia de la Tarqui a un grupo numeroso de jóvenes y algunos adultos que se habían preparado en los barrios de Plaza Aray, el Recreo y Tarqui.
El domingo fiesta del Corpus Chisti lo hacía en las parroquias de S. José de Shell en la mañana y en la parroquia del Triunfo por la tarde.
Van sumando centenares de jóvenes que con alegría y entusiasmo adquieren la declaración de la Iglesia como adultos en la fe para servir en los distintos compromisos pastorales que ellos han elegido. Ojala los cumplan. Les damos a todos nuestra felicitación a la vez que seguimos orando para que dejándose guiar por el Espíritu Santo sean en verdad testigos de su fe y discípulos misioneros de Jesús .

--
Monseñor Rafael Cob García