jueves, 15 de noviembre de 2012

101 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN DE CANELOS LA LLAMAMOS, CUNA DE LA MISIÓN DOMINICANA.

101 años de parroquialización de Canelos la llamamos, cuna de la Misión Dominicana.


Pero su historia se remonta a la mitad del siglo XVII con la llegada de los primeros misioneros dominicos y jesuitas a esta tierra conocida entonces como provincia de la Canela.
- Respondiendo a la solicitud de los indios canelos, que se hicieron presentes en la Doctrina Dominicana, el P. Sebastián Rosero entró en la selva entre el 1625-31 y funda la misión de Canelos.

- Por espacio de dos siglos de forma intermitente, numerosos religiosos dominicos misionaron en las riberas del rio Bobonaza y Pastaza.
- El 4 de octubre de 1886 El Papa León XIII accede a los ruegos del P. Provincial Fray José María Magalli. El Delegado Apostólico Benjamín Cavichioni por decreto pontificio divide y desmembrar el territorio de las misiones y erige y constituye la nueva prefectura de misiones de Canelos y Macas cuyo cuidado corresponderá a los religiosos de la Orden de Predicadores
Cuando el provincial de la Orden Dominicana en Ecuador pidió al Papa Leon XIII, se conceda que la Región Oriental del Ecuador al cuidado de los PP. Jesuitas, se entregue la parte meridional a los religiosos de la provincia Dominicana ya que en tiempos antiguos tuvieron a su cuidado, residiendo en el lugar llamado Canelos, con los siguientes limites.

Norte rio y Nordeste rio Curaray en su curso integro y a continuación por un breve tramo por río Napo. Por el Este, Sudeste y Sur por los límites de la diócesis de Chachapoyas en el Perú.
Por la parte Sur Sudoeste, oeste y Noroeste los límites de la diócesis de Loja, Cuenca, de Bolívar y de Quito.)

.-La sede principal de la Misión será el lugar conocido vulgarmente como Canelos o Macas si fuera conveniente para los religiosos siempre que en Canelos resida un religioso.

.-Los PP. Dominicos tomarán posesión de la nueva Prefectura Canelos y el trabajo de estas misiones el 1 de agosto del próximo año 1887 dado en Quito el 4 de octubre de 1886.
Han pasado muchos años y hasta más de un siglo que Canelos figura en la historia de la obra evangelizadora de la Iglesia en la Amazonia ecuatoriana. Ya en 1986 se celebró el primer centenario de la Misión Dominicana cuyo origen histórico empezó en Canelos, con razón la llamamos cuna de la Misión. Han pasado más de 125 años de la presencia como Misión Dominicana
A lo largo de estos largos años muchos hombres y mujeres han formado la historia de Canelos, a lo largo del rio Bobonaza los misioneros han hecho sus correrías apostólicas saliendo y regresando como punto de partida Canelos. El documental Alama realizado por Mons. Tomas Romero Gross, plasma en la imagen y en sus palabras, el mejor reflejo del trabajo incansable de los misioneros dominicos, la fe sembrada en esta tierra de los pueblos indígenas, con tanto amor y sacrificio aportando como Iglesia al desarrollo humano y espiritual del pueblo Kichua, en medio de la rica cultura Alama como se llamaba a los pobladores de este sector y el bello paisaje expresión de la obra creadora de Dios en la exuberante naturaleza de la selva.
Por espacio de casi dos siglos numerosos religiosos dominicos trabajaron en la formación de reducciones entre las tribus Zaparas para el adoctrinamiento de nativos.
.- En 1803 se creó el obispado de Mainas y pasa este territorio a su jurisdicción disminuyendo el número de misioneros, los jibaros shuar comenzaron hacer incursiones destructivas y establecerse en el margen izquierda del Pastaza.


Los misioneros mas destacados: en 1711 el P. Ignacio de Sta. María muy querido por los indios y murió en esta tierra con fama de santidad.
.-Desde la creación de la prefectura de Canelos el 4 de octubre 1886 la presencia de los misioneros fue permanente el primer equipo misionero fue el P. Francisco Pierre (francés,) Pedro Guerrero y Sosa, Hno. Simón Hurtado, y los PP. Francisco Las Planes y Vacas Galindo que fueron a Macas. En 1898 Macas paso a la Misión salesiana.
Hoy quisiéramos recordar a los misioneros mas destacados en aquellos primeras décadas.

.-Como Pedro Guerrero que trajo las primeras cabezas de ganado vacuno de Napo a Canelos y escribió una gramática Kichua. P. Enrique Vacas Galindo admirable conocedor de la Amazonia hace el primer mapa general de la república del Ecuador. P. Reginaldo María fundó numerosos pueblos, P. Alvaro Valladares fundador de Puyo con indígenas de Canelos en 1899,
.-En 1926 nombra el Papa Pio XI al primer Prefecto Apostólico con residencia en la Misión al P. Agutín María León llamado cariñosamente el P. Leoncito entro en 1897, amante apasionado de los indios conocedor de muchas lenguas aborígenes murió en fama de santidad.
El P. Ceslao Marín, inspector de la carretera Baños Puyo utilizo el primer motor fuera borda en los ríos de la Misión.

P. Jacinto Davila traslada la residencia del prefecto de Canelos a Puyo. 1948 y es fundador de la Cruz Roja del cantón.
En 1964 la Prefectura de Canelos reconociendo su crecimiento como Iglesia es elevada a Vicariato Apostólico y dese 1976 como Mons. Tomas Romero se llamará Vicariato de Puyo en vez de Vicariato de Canelos.

P. Sebastiano Acosta y los 4 Obispos posteriores Mons. Alberto Zambrano, Mons. Tomas Romero Gross, Mons. Frumencio Escudero y el actual Mons. Rafael Cob, no han dejado de mirar esta cuna de la Misión Canelos con interés y cariño.
Las congregaciones religiosas como las Hnas Lauritas, las Dominicas de Sta. Catalina y Las Hnas Teresitas Misioneras, todos han hecho un trabajo encomiable e incalculable en desgastar su vida por este pueblo. Desde los mayores hasta los jóvenes de hoy cientos y miles han pasado por los internados y las aulas del colegio de la Misión, que luego han sido o son los dirigentes de sus propios pueblos, maestros o profesores en sus escuelas diseminadas por la selva.
Hoy venimos agradecer a Dios por esta historia de vida regada con sudor y lágrimas, que tantos frutos ha dado para el bien del país y de estos pueblos indígenas.
Hoy venimos agradecer a Dios, la fe que los misioneros sembraron en esta parroquia de Canelos, la esperanza y la justicia, la paz y el amor que enseñaron a través del evangelio y con su testimonio de vida en estas tierras.

Agradecer a Dios por el progreso humano y espiritual de nuestras comunidades, pero ,¡falta tanto¡, que es un gran reto para todos, nunca desanimarnos y seguir con toneladas de paciencia y constancia nunca darnos por vencidos en los procesos de formación e inculturación que necesitamos y nos exigen hoy los tiempos .
Porque es fácil ser desagradecidos, olvidando el bien que nos hicieron, como nos dice la palabra de Dios “No te olvides de lo que Dios te dio y no digas con mi fuerza o mi poder lo hice.” Dios nos ha dado la vida y el tiempo para trabajar y vivir, nos podemos volver orgullosos y engreídos, y ser así rechazados por Dios, pues Dios acoge a los humildes y rechaza a los soberbios.

Queremos pedir que las palabras de Pablo con tan lindos consejos para la convivencia humana y el crecimiento comunitario, calen fuertemente en nuestras vidas y las pongamos en práctica.
Pedir a Dios como los leprosos del camino, que cure nuestras lepras morales en tantas estancias de nuestra sociedad, lepra de la ambición del poder y del dinero. De la corrupción y falta de transparencia, de reconocer nuestros fallos y dejarnos guiar por el espíritu de justicia, de servicio y de comunión o fraternidad. Volver agradecidos cada día al final de la jornada para decir, Gracias Señor y no escuchar el reclamo que hace Cristo a los desagradecidos.
Que sigamos construyendo Canelos como comunidad y parroquia que no solo es construir urbanizaciones o casas sino gente responsable, cristiana y comprometida siendo coherentes con su fe.

Que S. José patrono de la parroquia de Canelos, el varón justo y piadoso nos enseñe y proteja y la Virgen del rosario patrona de nuestra Iglesia nos cuide y acompañe. R. Cob

1 comentario:

  1. la verdad esto no es la verdadera historia de la parroquia canelos los periodistas desmienten la unica persona que puede narrar es la sra Sabina borj

    ResponderEliminar