jueves, 29 de noviembre de 2012

ANIVERSARIO DE NUESTROS SEMINARIOS DEL VAP

Regresar a Vicariato Puyo

ANIVERSARIO DE NUESTROS SEMINARIOS DEL VAP

Al comenzar el Adviento queremos compartir las alegres noticias que hemos vivido en esta semana, celebrando el aniversario de nuestros seminarios, el 29 de noviembre se cumplieron 16 años del Seminario misionero Sta. María la Mayor donde estudian los seminaristas mayores de nuestro Vicariato y del Vicariato de Aguarico mas uno de Sucumbios.

También hoy 1 de diciembre hemos celebrado el primer aniversario de nuestro seminario menor ambiental S. Francisco Javier, donde se hace el acompañamiento a los adolescentes y jóvenes con inquietud sacerdotal.

Es por ello que nos juntamos los seminaristas de los dos seminarios, para junto con los sacerdotes, agradecer al Señor y celebrar este doble aniversario.

Agradecemos a Dios por la vida de nuestros seminaristas y sus familias, a la vez que le pedimos que Dios, les conceda la gracia de la fidelidad a la llamada que les hace, para ser los futuros sacerdotes misioneros de nuestra Iglesia, también sabiduría espiritual a los formadores que les acompañan en su discernimiento vocacional.


Igualmente quisiéramos agradecer a nuestros bienhechores sin los cuales sería imposible mantener nuestros seminarios. Dios premie su generosidad y les asista en su necesidad.


Dentro del programa preparado para esta fiesta celebrada en el Seminario Menor S. Francisco Javier, ubicado en Intipungo, iniciamos teniendo al mediodía la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo y concelebrada con los sacerdotes que pudieron llegar, después el almuerzo fraterno y a continuación un programa social en el cual participaron los seminaristas de ambos seminarios y un grupo de danzas: Medalla Milagrosa del barrio las Americas, posteriormente proyectamos un documental Power point de la vida de S. Francisco Javier que les gustó mucho, así como uno de la vida del seminario Sta. María la Mayor, después, terminando la fiesta con las competiciones deportivas para finalizar con el rico baño en la piscina de nuestro seminario, que este año la hemos remodelado y ha quedado muy bonita.

Esperamos que el próximo año pueda ingresar alguno de los seminaristas menores. Iniciamos el nuevo mes de diciembre con la esperanza del Adviento para vivir la próxima Navidad con la alegría que nos dará Jesús como gran regalo.

sábado, 24 de noviembre de 2012

BEATIFICACIÓN DE LA MISIONERA SOR MARIA TRONCATI

BEATIFICACIÓN DE LA MISIONERA
SOR MARIA TRONCATI
 

El sábado 24 de noviembre, se celebró en la ciudad de Macas, la Beatificación de la misionera Sor María Troncati, la cual trabajó desde 1922 en las misiones del Oriente Ecuatoriano, entregando su vida ayudando a los pueblos indígenas shuaras y mestizos de Macas, Sucua y Sevilla D. Bosco, murió en un accidente aéreo en Sucua, fue un ejemplo de santidad por su entrega y amor al prójimo. La Iglesia ha reconocido con esta beatificación en la tierra donde vivió y murió como misionera.

A la ceremonia llegaron diversas autoridades de la Iglesia como el cardenal Angelo Amato quien presidió la ceremonia como representante del Papa, el embajador de Italia en Ecuador, superiora general de las Hermanas salesianas así como superioras provinciales de las distintas provincias nacionales e internacionales, así como de los padres salesianos del país y del mundo

La solemne eucaristía se desarrollo en el coliseo deportivo de la ciudad, acogió a cerca de 4.000 personas con más de 25 obispos y cientos de misioneros y misioneras, así como devotos de Sor Maria Troncati y fieles católicos venidos de distintos lugares del Vicariato de Macas y de las provincias del Ecuador.


Del Vicariato de Puyo hubo también una nutrida representación juntamente con el obispo, fueron algunas comunidades de religiosas misioneras ylaicos.

Felicitamos a la Iglesia del Vicariato de Mendez-Macas por su magnífica organización y acogida a los peregrinos. Que ello despierte en nosotros el espíritu misionero que la Beata María Troncati nos enseñó con su vida.

viernes, 23 de noviembre de 2012

MARCHA POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

MARCHA POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El día 23 de noviembre, se celebró en Puyo la marcha por la No violencia contra la mujer. El Vicariato de Puyo desde el área de Pastoral Social Caritas y el departamento de promoción de la mujer fue el coordinador de esta marcha apoyado por otras organizaciones como el Mies, Ministerio del Interior, Policía Nacional, Patronato Municipal, Universidad Estatal Amazónica, Comisaria de la Familia y la Mujer.


La marcha salió del parque 12 de mayo y recorrió las calles hasta llegar a la plaza México junto al Municipio de Pastaza, donde se dieron los discursos respectivos por las diferentes autoridades presentes que apoyaron la marcha, también se firmó una carta documento al Sr. Presidente de la República pidiendo la infraestructura a construir en Pastaza, para las mujeres maltratadas, documento que se entrego a la representante del Sr. Gobernador.


El Obispo de Puyo en su intervención manifestó, que la Iglesia está siempre al lado del que sufre, como la mujer maltratada, y ofrece el estudio jurídico que la Iglesia tiene donde pueden acudir las mujeres maltratadas, igualmente recordó que debemos respetar y defender los derechos de la mujer que como el varón son criaturas creadas a imagen de Dios con la misma dignidad, y a través de las cuales Dios nos da el don de la vida, Jesús que tanto defendió y ayudó en su cultura a liberar a la mujer de las esclavitudes de la sociedad de su tiempo, quiere que nosotros también luchemos por eliminar las raíces de este mal de la violencia contra la mujer, también ofrecer alternativas para ello como romper el silencio y denunciar el maltrato, así como educar a la juventud y a las parejas en el mutuo respeto y el dialogo en el hogar, así como eliminar el alcoholismo, las drogas, vicios, etc, que generan violencia igualmente el machismo, hacer para ellos leyes que busquen la equidad y justicia, así como educar en el amor y en armonía.

lunes, 19 de noviembre de 2012

REUNIÓN DEL PRESBITERIO


REUNIÓN DEL PRESBITERIO


El lunes 19 de noviembre, se reunieron en la Casa de la Iglesia el presbiterio para tener el encuentro mensual de Lectio DIVINA, a la vez festejar el VI Aniversario de su sacerdocio de los padres Edilberto Viñamagua y Angel Servilio Robles.

A los que felicitamos por su fidelidad y les deseamos que Dios les siga dando la gracia y la sabiduría para ser fieles al compromiso que un día hicieron en esta iglesia.

Después de la reflexión de la Lectio Divina tuvimos la eucarística de acción de gracias. Pidiendo por todos los sacerdotes y agradeciendo la vida sacerdotal de nuestros hermanos.

Finalmente pasamos al almuerzo fraterno, donde Edilberto y Servilio soplaron la vela de este aniversario. De nuevo felicidades y bendiciones para ellos.

sábado, 17 de noviembre de 2012

SICNIE NACIONAL DE LOS SERVIDORES INDIGENAS CATOLICOS DEL ECUADOR

SICNIE NACIONAL DE LOS SERVIDORES INDIGENAS CATOLICOS DEL ECUADOR

Después de haber terminado el Encuentro Regional Amazónico de los servidores indígenas, comenzó en el Centro de formación pastoral de Intipungo de la ciudad de Puyo, el SICNIE NACIONAL DE LOS SERVIDORES INDIGENAS CATOLICOS DEL ECUADOR celebrándose la 24 edición de esta Organización.

Representando a las distintas regiones y zonas del país, han participado más de 80 agentes de pastoral, que trabajan con las comunidades indígenas en su tarea de animadores de la fe.
Evaluando el caminar de la Iglesia Indígena y compartiendo el trabajo realizado por los catequistas y servidores durante el curso, así como reflexionando sobre temas importantes como la Inculturación del evangelio en las comunidades, la organización de las mismas etc...

Culminaron su encuentro el sábado 17de noviembre, teniendo a las 6 de la mañana su peregrinación, rezando el rosario desde el Intipungo hasta la catedral, donde celebraron la santa misa de clausura en la que Mons. Rafael Cob, presidió la eucaristía concelebrada por los sacerdotes asistentes a este importante evento.

En este año de la Fe es importante redescubrir los valores religiosos y la fe que nuestros pueblos tienen y las semillas del verbo sembradas en las distintas culturas en sus ritos y sus mitos.

Los Participantes agradecieron a los organizadores de este encuentro, en especial a los coordinadores anfitriones de este encuentro la Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Puyo por la acogida que les han dado, así también por la formación recibida estos días, el especialmente al P. Carlos Vera uno de los inspiradores de esta Organización del SICNIE NACIONAL, que hace 24 años fuera bautizada en Puyo con este nombre , agradecer la confraternidad que han vivido estos días con los demás servidores de las distintas regiones del país. Regresan a sus trabajos y comunidades dispuestos a ser testigos de esperanza y luz desde su fe en Cristo, para compartir con sus hermanos allá donde la iglesia les ha encomendado este servicio tan importante de animar y formar en la fe a sus comunidades.

Que Dios les bendiga a ellos y a sus familias, y premie su trabajo de bien que con generosidad y cariño realizan en favor de su pueblo.
Rafael Cob García

jueves, 15 de noviembre de 2012

101 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN DE CANELOS LA LLAMAMOS, CUNA DE LA MISIÓN DOMINICANA.

101 años de parroquialización de Canelos la llamamos, cuna de la Misión Dominicana.


Pero su historia se remonta a la mitad del siglo XVII con la llegada de los primeros misioneros dominicos y jesuitas a esta tierra conocida entonces como provincia de la Canela.
- Respondiendo a la solicitud de los indios canelos, que se hicieron presentes en la Doctrina Dominicana, el P. Sebastián Rosero entró en la selva entre el 1625-31 y funda la misión de Canelos.

- Por espacio de dos siglos de forma intermitente, numerosos religiosos dominicos misionaron en las riberas del rio Bobonaza y Pastaza.
- El 4 de octubre de 1886 El Papa León XIII accede a los ruegos del P. Provincial Fray José María Magalli. El Delegado Apostólico Benjamín Cavichioni por decreto pontificio divide y desmembrar el territorio de las misiones y erige y constituye la nueva prefectura de misiones de Canelos y Macas cuyo cuidado corresponderá a los religiosos de la Orden de Predicadores
Cuando el provincial de la Orden Dominicana en Ecuador pidió al Papa Leon XIII, se conceda que la Región Oriental del Ecuador al cuidado de los PP. Jesuitas, se entregue la parte meridional a los religiosos de la provincia Dominicana ya que en tiempos antiguos tuvieron a su cuidado, residiendo en el lugar llamado Canelos, con los siguientes limites.

Norte rio y Nordeste rio Curaray en su curso integro y a continuación por un breve tramo por río Napo. Por el Este, Sudeste y Sur por los límites de la diócesis de Chachapoyas en el Perú.
Por la parte Sur Sudoeste, oeste y Noroeste los límites de la diócesis de Loja, Cuenca, de Bolívar y de Quito.)

.-La sede principal de la Misión será el lugar conocido vulgarmente como Canelos o Macas si fuera conveniente para los religiosos siempre que en Canelos resida un religioso.

.-Los PP. Dominicos tomarán posesión de la nueva Prefectura Canelos y el trabajo de estas misiones el 1 de agosto del próximo año 1887 dado en Quito el 4 de octubre de 1886.
Han pasado muchos años y hasta más de un siglo que Canelos figura en la historia de la obra evangelizadora de la Iglesia en la Amazonia ecuatoriana. Ya en 1986 se celebró el primer centenario de la Misión Dominicana cuyo origen histórico empezó en Canelos, con razón la llamamos cuna de la Misión. Han pasado más de 125 años de la presencia como Misión Dominicana
A lo largo de estos largos años muchos hombres y mujeres han formado la historia de Canelos, a lo largo del rio Bobonaza los misioneros han hecho sus correrías apostólicas saliendo y regresando como punto de partida Canelos. El documental Alama realizado por Mons. Tomas Romero Gross, plasma en la imagen y en sus palabras, el mejor reflejo del trabajo incansable de los misioneros dominicos, la fe sembrada en esta tierra de los pueblos indígenas, con tanto amor y sacrificio aportando como Iglesia al desarrollo humano y espiritual del pueblo Kichua, en medio de la rica cultura Alama como se llamaba a los pobladores de este sector y el bello paisaje expresión de la obra creadora de Dios en la exuberante naturaleza de la selva.
Por espacio de casi dos siglos numerosos religiosos dominicos trabajaron en la formación de reducciones entre las tribus Zaparas para el adoctrinamiento de nativos.
.- En 1803 se creó el obispado de Mainas y pasa este territorio a su jurisdicción disminuyendo el número de misioneros, los jibaros shuar comenzaron hacer incursiones destructivas y establecerse en el margen izquierda del Pastaza.


Los misioneros mas destacados: en 1711 el P. Ignacio de Sta. María muy querido por los indios y murió en esta tierra con fama de santidad.
.-Desde la creación de la prefectura de Canelos el 4 de octubre 1886 la presencia de los misioneros fue permanente el primer equipo misionero fue el P. Francisco Pierre (francés,) Pedro Guerrero y Sosa, Hno. Simón Hurtado, y los PP. Francisco Las Planes y Vacas Galindo que fueron a Macas. En 1898 Macas paso a la Misión salesiana.
Hoy quisiéramos recordar a los misioneros mas destacados en aquellos primeras décadas.

.-Como Pedro Guerrero que trajo las primeras cabezas de ganado vacuno de Napo a Canelos y escribió una gramática Kichua. P. Enrique Vacas Galindo admirable conocedor de la Amazonia hace el primer mapa general de la república del Ecuador. P. Reginaldo María fundó numerosos pueblos, P. Alvaro Valladares fundador de Puyo con indígenas de Canelos en 1899,
.-En 1926 nombra el Papa Pio XI al primer Prefecto Apostólico con residencia en la Misión al P. Agutín María León llamado cariñosamente el P. Leoncito entro en 1897, amante apasionado de los indios conocedor de muchas lenguas aborígenes murió en fama de santidad.
El P. Ceslao Marín, inspector de la carretera Baños Puyo utilizo el primer motor fuera borda en los ríos de la Misión.

P. Jacinto Davila traslada la residencia del prefecto de Canelos a Puyo. 1948 y es fundador de la Cruz Roja del cantón.
En 1964 la Prefectura de Canelos reconociendo su crecimiento como Iglesia es elevada a Vicariato Apostólico y dese 1976 como Mons. Tomas Romero se llamará Vicariato de Puyo en vez de Vicariato de Canelos.

P. Sebastiano Acosta y los 4 Obispos posteriores Mons. Alberto Zambrano, Mons. Tomas Romero Gross, Mons. Frumencio Escudero y el actual Mons. Rafael Cob, no han dejado de mirar esta cuna de la Misión Canelos con interés y cariño.
Las congregaciones religiosas como las Hnas Lauritas, las Dominicas de Sta. Catalina y Las Hnas Teresitas Misioneras, todos han hecho un trabajo encomiable e incalculable en desgastar su vida por este pueblo. Desde los mayores hasta los jóvenes de hoy cientos y miles han pasado por los internados y las aulas del colegio de la Misión, que luego han sido o son los dirigentes de sus propios pueblos, maestros o profesores en sus escuelas diseminadas por la selva.
Hoy venimos agradecer a Dios por esta historia de vida regada con sudor y lágrimas, que tantos frutos ha dado para el bien del país y de estos pueblos indígenas.
Hoy venimos agradecer a Dios, la fe que los misioneros sembraron en esta parroquia de Canelos, la esperanza y la justicia, la paz y el amor que enseñaron a través del evangelio y con su testimonio de vida en estas tierras.

Agradecer a Dios por el progreso humano y espiritual de nuestras comunidades, pero ,¡falta tanto¡, que es un gran reto para todos, nunca desanimarnos y seguir con toneladas de paciencia y constancia nunca darnos por vencidos en los procesos de formación e inculturación que necesitamos y nos exigen hoy los tiempos .
Porque es fácil ser desagradecidos, olvidando el bien que nos hicieron, como nos dice la palabra de Dios “No te olvides de lo que Dios te dio y no digas con mi fuerza o mi poder lo hice.” Dios nos ha dado la vida y el tiempo para trabajar y vivir, nos podemos volver orgullosos y engreídos, y ser así rechazados por Dios, pues Dios acoge a los humildes y rechaza a los soberbios.

Queremos pedir que las palabras de Pablo con tan lindos consejos para la convivencia humana y el crecimiento comunitario, calen fuertemente en nuestras vidas y las pongamos en práctica.
Pedir a Dios como los leprosos del camino, que cure nuestras lepras morales en tantas estancias de nuestra sociedad, lepra de la ambición del poder y del dinero. De la corrupción y falta de transparencia, de reconocer nuestros fallos y dejarnos guiar por el espíritu de justicia, de servicio y de comunión o fraternidad. Volver agradecidos cada día al final de la jornada para decir, Gracias Señor y no escuchar el reclamo que hace Cristo a los desagradecidos.
Que sigamos construyendo Canelos como comunidad y parroquia que no solo es construir urbanizaciones o casas sino gente responsable, cristiana y comprometida siendo coherentes con su fe.

Que S. José patrono de la parroquia de Canelos, el varón justo y piadoso nos enseñe y proteja y la Virgen del rosario patrona de nuestra Iglesia nos cuide y acompañe. R. Cob

sábado, 10 de noviembre de 2012

LXIII ANIVERSARIO DE PROVINCIALIZACION DE PASTAZA 2012

LXIII ANIVERSARIO DE PROVINCIALIZACION DE PASTAZA 2012

La Fe, la mejor herencia que podemos dejar a nuestro pueblo de Pastaza
En este día 10 de noviembre celebramos el 53 cumpleaños de nuestra Provincia de Pastaza, venimos a esta catedral para elevar a Dios nuestra acción de gracias por todo los beneficios que nos ha concedido.

El primer regalo que recibimos ha sido la fe, precisamente en este año pastoral, el mes de octubre pasado, en todo el mundo católico se inauguraba el año de la fe convocado por el Papa Benedicto XVI.

La fe de un pueblo es la primera expresión de la cultura humana, es el valor primero que tiene la persona, sea de la religión que sea, un hombre sin fe como un pueblo sin fe, es la mayor pobreza y la mayor desgracia que le puede suceder, la fe de un pueblo es la mejor riqueza.
La fe es la razón de nuestra esperanza es la fuerza más poderosa, incomparablemente superior a todos los demás valores, un pueblo no puede vivir sin Dios y sin religión, y si no lo tiene se lo inventará, aunque lo de otro nombre, como no hay hijo sin los padres que le engendraron. No hay vida sin Dios que la regala, la fe es donde Dios.

En esta tierra habido hombres y mujeres creyentes, valerosos y llenos de esperanza que sembraron la vida de la fe que ha hecho posible, que Pastaza tuviera esperanza y amor desde sus parroquias y cantones, los misioneros heroicos que pusieron las raíces cristinas y cimientos de muchos pueblos y comunidades y entregaron sus vidas en el trabajo tesonero haciendo la historia de nuestra provincia de Pastaza, como en la educación y formación humana y cristiana de los hijos de este suelo.
Si bien es verdad que los cambios acelerados de nuestra sociedad a nivel mundial han vaciado de valores al ser humano y han llenado la mente y el corazón de otros valores que no satisface la sed de felicidad humana, hasta tal punto que hoy nos preguntamos cómo lo hacia el presidente de Uruguay en la Conferencia de Rio +20, ¿Qué es lo que quieren nuestros pueblos y qué es lo que necesitan? “Nos estamos dejando cambiar el rumbo para encontrar la felicidad que queremos los humanos y nuestros pueblos, y nosotros como responsables elegidos por nuestros pueblos ¿qué hacemos?. Porque, en vez de estar gobernando nosotros el mercado de nuestro mundo, es el mercado es el que nos gobierna.

No podemos ignorar que nos presiona la filosofía del tener sobre el ser, el consumismo y la competencia nos agobian y nos empujan a entrar en una cultural que disgrega y nos utiliza. Jesús nos dirá: ¿de qué le vale al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida? Es la hora de preguntarnos cuál es el verdadero rumbo que lleva a la paz y la armonía que todos necesitamos.
Como recordaba un obispo a los jóvenes, futuro de nuestra sociedad, viven con tres heridas profundas en sus vidas, como son, 1-el Narcisismo, 2- el Pansensualismo y 3- la Desconfianza , difícilmente se podrán curar estas heridas si nos olvidamos de Dios que nos ha creado a su imagen y que nos llama a la comunión en el amor. Se va perdiendo el verdadero sentido de la sexualidad humana, de la familia como santuario de la vida y base de la sociedad.
Pre ello hoy queremos pedir a Dios, como nos recordaba su palabra, que necesitamos de la verdadera humildad, para reconocer que riqueza tenemos de donde nos viene y cuál es la riqueza que nos falta y necesitamos .Hay valores más importantes que los económicos que tenemos que defender y no perder.

En este año de la fe, nos preguntarnos ¿qué significa para nosotros creer hoy? ¿Qué es la fe para nosotros? ¿en quién confiamos ? Como diría el Papa:” A pesar de los descubrimientos de la ciencia y la tecnología, el hombre no parece ser verdaderamente más libre, ¿qué sentido tiene vivir? ¿Hay un futuro para el hombre?
La fe no es mero sentimiento, ni asentimiento intelectual, la fe es don de Dios, es confiar libremente y con alegría en su plan providente, es personal y es comunitaria.

La Fe como exigencia, el hombre y el pueblo la debe expresar públicamente, la debe conocer, celebrarla y vivirla. Por ello diría S. Pedro : “dar razón de vuestra esperanza”.
Por ello estamos esta mañana aquí, celebrando nuestra fe, la fe que nos trasmitieron nuestros padres, nuestros antepasados, un gran regalo para agradecer. Jesús cuando curaba y hacia milagros decía:”tu fe te ha salvado,” no nos salvará la riqueza del petróleo, nos salvara la fe en Dios y la caridad a nuestros pobres necesitados. Sea estos momentos históricos en que vive el mundo y nuestro país, como el kairós u oportunidad, que debemos aprovechar, para poner el timón de la nave, rumbo a la vida que se da y se hace servicio sin buscarse a si mismos sino el bien de los demás con la caridad, rumbo a la verdad desterrando falsas promesas y mentiras que desgastan la ilusión, actuando con trasparencia rumbo a la inversión en valores de libertad de paz y de justicia, construyendo en el dialogo, la comunión y la unidad, sin rendirse ante las adversidades y desafíos que se nos presentaran en el camino.
No nos quedemos como diría Juan XXIII, entretenidos en las florecillas del camino cuando la belleza se nos muestra en el horizonte. Hoy como el leproso curado que regresa a agradecer a Cristo por quedar limpio, le decimos, gracias Señor por la fe de nuestro pueblo, y Jesús que reclamó a los demás que no habían regresado para agradecer, le dijo al que agradeció:” vete, tú fe te ha salvado” y nos dice a nosotros que es la fe la que salva.
No lo olvidemos, aprendamos la lección, las maquinas mueven muchos metros cúbicos de tierra, la fe, montañas de amor y corazones humanos.


Felicidades Pastaza, felicidades autoridades de nuestra provincia, por toda esa esperanza sembrada en las comunidades a través de esos proyectos productivos y viales que hacen la vida más digna de nuestros pueblos, adelante, campesinos de nuestra provincia que con vuestro esfuerzo y constancia bajo la lluvia y el sol, sacáis de esta bella tierra, el sustento para vuestras familias y hacéis engrandecer a nuestra provincia, gracias por vuestra presencia en esta eucaristía, Cuando nos toca también a nosotros recorrer la selva, llevando la fe y sembrando la esperanza, vemos las necesidades de esas comunidades que no por ser minorías, dejan de tener el derecho a ser atendidas como las mayorías, unid las orillas a través de esos puentes que aun necesitan comunidades en el interior. Que Dios les bendiga y nos conceda a todos un corazón generoso para seguir sirviendo a nuestra provincia de Pastaza con amor.

R.Cob

PASTAZA, 53 AÑOS DE HISTORIA Y PROGRESO

PASTAZA, 53 AÑOS DE HISTORIA Y PROGRESO

Salve! Ubérrima tierra Pastaza do se acuna tu río inmortal, en tu seno frondoso se abraza la querencia de un mismo ideal¡

Un mismo Ideal es lo que nos une hoy, para agradecer al Dios de la vida, lo que somos y tenemos. Y un mismo ideal lo que les unió a los pobladores que recibieron la herencia de un futuro que se abría camino en la espesura de la frondosa selva del Pastaza, desde aquel 10 de noviembre de 1959 cuando al comenzar la nueva década de los 60, este rincón de la patria adquiría la categoría de provincia convirtiéndose desde entonces en la provincia mas extensa del Ecuador.


Al celebrar este año el 53 aniversario de su existencia como provincia, felicitamos a Pastaza y a todos los que a lo largo de estos años han conducido los destinos de esta provincia.


Es justo en estos 53 años de vida, agradecer a Dios y a los hombres que pusieron los cimientos y raíces de esta historia, en ella han vivido misioneros que han vivido mas de medio siglo de vida en esta tierra e hicieron posible el crecimiento de los pueblos que conforman las provincia de Pastaza.



P. Enrique Vacas Galindo conocedor admirable de la Amazonia autor del primer mapa general de la república. P. Reginaldo Van Schoo fundador de numerosos pueblos, el P. Álvaro Valladares fundador de Puyo, el P. Agustín de León primer prefecto apostólico amante apasionado de los indios conocedor de varias lenguas aborígenes muriendo con fama de santidad. P. Ceslao Marín fundador de la revista Oriente Dominicano principal impulsor de la llegada del telégrafo y de la luz eléctrica, inspector de la carretera de Baños Puyo, y fundador de los comités para el desarrollo, el primero que utilizó motor fuera a borda para navegar por los ríos en la Misión. P. Jacinto Dávila traslado de la residencia del prefecto de Canelos a Puyo lo que influyó grandemente en el progreso de la futura capital de la provincia.
Crearon las comunas indígenas de Canelos, y S. Jacinto del Pindo reconocidas legalmente por el Gobierno el 1947 , P. Sebastián Acosta con el llegan las primeras congregaciones de religiosas, comienza la época de auge de la llegada de colonos para establecerse en la Amazonia, los misioneros realizan una gran labor de acompañamiento y apoyo en la apertura de caminos, creación de parroquias y organismos de tipo cultural sobresaliendo en ello P. Manuel Freire.

En 1959 nombran prefecto a Alberto Zambrano que sería el primer obispo de Puyo, dando un gran impulso a la educación creando los primeros colegios y numerosas escuelas.

Después Mons. Tomas Romero Gross segundo obispo de Puyo desde 1973 hasta 1990, entregó su vida a la reorganización de la pastoral y personal del Vicariato, trayendo varias congregaciones religiosas a trabajar como misioneros

En 1992 nombran a Mons. Frumencio Escudero primer obispo diocesano de Puyo, impulsando y ejecutando la realización de los sueños y proyectos pendientes de Mons. Tomas Romero, poniendo en funcionamiento el Asilo de Ancianos, Colegio a Distancia y otras unidades educativas, Seminario misionero Sta. María la Mayor.

La Iglesia ha seguido poniendo el hombro en el caminar de la provincia de Pastaza, ayudando a crecer y responder a los desafíos sociales de nuestra gente, mediante un trabajo mancomunado con las Instituciones públicas del Estado. Se crearon el Centro Médico Narcisa de Jesús, Sala de Velaciones Emús, Centros para el Adulto mayor y otras infraestructuras como varios templos en Puyo y en comunidades de nuestra provincia .
Hoy nos sentimos contentos y orgullosos de nuestra provincia Pastaza, y pedimos a Dios, derrame su bendición abundante para que los hombres y mujeres de esta tierra, mantenga la fe y esperanza que recibieron de esta iglesia Misionera y que sigue presente en lo profundo de la selva amazónica, en las pequeñas comunidades indígenas y en las fronteras, así como en el corazón de lo urbano o lo rural.

En esta última etapa de progreso provincial en que se abrieron vías, acercando a los pueblos entre sí y con el mundo urbano, muestra de ello la culminación de la carretera a Villano, y otras vías que se asfaltaron, por las que se ha facilitado a campesinos y agricultores sacar sus productos al mercado, así como a los turistas poder llegar con mayor facilidad a los bellos rincones turísticos de nuestra provincia. Por todo ello nuestra felicitación al Sr. Prefecto y a sus Consejeros.

Pedimos a Dios que el pueblo de Pastaza sea agradecido con Dios que les da cada día el sol y la lluvia y este hermoso paraje selvático que Él creó, que su poderosa acción siga apoyando el crecimiento humano y espiritual de nuestra provincia y que los sueños de paz y de justicia se hagan realidad. Felicitaciones Pastaza en tu cincuenta y tres cumpleaños
R. Cob

lunes, 5 de noviembre de 2012

ENCUENTRO DE LOS SACERDOTES MISIONEROS DIOCESANOS ESPAÑOLES: OCSHA EN QUITO

ENCUENTRO DE LOS SACERDOTES MISIONEROS DIOCESANOS ESPAÑOLES: OCSHA EN QUITO

El 5 y 6 de noviembre en el Seminario Misionero Sta. María la Mayor del Vicariato Apostólico de Puyo, se reunieron los sacerdotes diocesanos misioneros españoles de la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano América), 18 sacerdotes OCSHA trabajan en Ecuador, de los cuales tres trabajan en el Vicariato de Puyo otros en el Vicariato de Esmeraldas, en Ibarra, otros en Manta y Jipijapa, y Guayaquil.

El Director de Obras Misionales de España. Anastasio Gil, coordinó con el presidente de la OCSHA en Ecuador P. Ramón y dirigió dicho encuentro, que sirvió para fortalecer, animar y renovar el espíritu misionero de estos sacerdotes que entregan su vida como misioneros en Ecuador, se trataron temas relacionados con el trabajo y apoyo que la Conferencia Episcopal Española realiza en el campo misionero, además de otros temas importantes de reflexión, Desafíos de la misión ante el Sinodo de la Nueva evangelización, la jornada misionera de Hispanoamérica, los materiales producidos para la campaña del Domund 2012. etc..

Se compartieron por parte de los participantes las experiencias vividas en las distintas realidades donde trabajan los misioneros OCSHA. Se compartió la vivencia misionera con los seminaristas del seminario misionero, que nos acogieron estos días con un excelente servicio fraterno lo cual agradecemos de todo corazón.


El segundo día tuvimos la visita de Mons. Jesús Esteban Sadaba, presidente del área de misiones en la Conferencia Episcopal del Ecuador, quien participó en el Sinodo de la Nueva Evangelización en Roma y compartió tanto con los seminaristas como con los misioneros OCSHA las primicias del Sinodo y su experiencia en este acontecimiento eclesial tan importante.

Invitados por el Director de OMP en Ecuador P. Rinaldo Franco, visitamos las oficinas de esta Institución y compartimos el almuerzo fraterno con algunos de los misioneros españoles en Quito que son cerca de 80 los que trabajan en la capital, de los cerca de 300 misioneros /as españoles que trabajan en Ecuador.

El próximo encuentro continental de la OCSHA se celebrará el próximo año en Caracas.

Agradecemos a la Conferencia Episcopal Española por su apoyo a los misioneros en la persona de Don Anastasio Gil, alma y motor de la OCSHA, a todos los que participaron en este encuentro