martes, 28 de enero de 2014

EVALUACION DEL TRABAJO DE LAS SMP POR ZONAS EN EL VAP


EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE LAS SMP POR ZONAS EN EL VAP
 
Acta de la reunión mantenida el 28 de enero 2014
Con la presencia de los representantes de las zonas pastorales del VAP, se realizó la evaluación del Trabajo que están haciendo en el Proyecto Pastoral de las Santas Misiones Populares.
Zona 1ª: Mera-Shell. Informan que se han realizado las visitas en la parroquia de Mera, ayudados por misioneros de ambas parroquias. Ahora se está haciendo en la parroquia de Shell, todavía falta, y esperan que a mediados de marzo puedan realizar el Retiro misionero zonal.
Zona 2ª: Tarqui, Sto. Domingo y Catedral: informan que se han realizado las visitas en la parroquia Santo Domingo, así como en los Barrios de Plaza Aray y el Recreo. Falta en Tarqui y la catedral. Están motivados y ha habido mucha integración entre las tres parroquias, lo cual ha facilitado hacer el trabajo de visitas. Esperan hacer el retiro parroquial en mayo.

Zona 3ª: Jesús del Gran Poder, S. Vicente Ferrer, Jesús Obrero y Fátima.
Falta mayor integración entre las parroquias; no han hecho el trabajo de las visitas integrado, sino cada uno lo ha hecho particularmente. Siguen con el trabajo de visitas. Esperan hacer el retiro zonal en Marzo.

Zona 4ª: Veracruz, 10 de Agosto, El Triunfo y La Merced. Hicieron las visitas en Veracruz, 10 de Agosto y el Triunfo, falta en la Merced. Acaban de hacer el retiro zonal en la comunidad de los Ángeles; salieron motivados. Esperan continuar haciendo visitas misioneras.

Zona 5ª: Canelos, Palora, Simón Bolívar. Se realizo el retiro zonal en Palora. Siguen reuniéndose y visitando por sectores. Al ser comunidades pequeñas y distantes, hay algunas dificultades, pero se ven resultados.
Zona 6ª: comunidades Indígenas de Zona pastoral de Boveras, Montalvo y Kapawi. Por la situación especial en que se realiza el trabajo con las comunidades Indígenas, el P. Nicolás informa que han hecho retiro en Boveras y en Saramensa, y ha sido muy positivo.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

1. Poner pestaña informativa en la página WED y dar mayor divulgación por los medios de comunicación de nuestra Iglesia.
2. Invitar a Reunión de Motivación y Capacitación, para que los jóvenes se involucren más en las SMP, igualmente a los Coordinadores parroquiales de los Movimientos Apostólicos y de las Pastorales.
3. Programa radial de las SMP. Igualmente pasar cuñas.
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

1) Reunión de Santas Misiones Populares (SMP) para:

1. Misioneros y misioneras
2. Coordinadores de Líneas Pastorales
3. Presidentes de Movimientos Apostólicos
4. Responsables de pastorales parroquiales
5. coordinadores zonales y parroquiales de las SMP

el viernes 7 de febrero, a las 5 de la tarde, en Intipungo.
2) Agenda para esta reunión:
1. Oración, Saludo y Presentación
2. Video del camino que se ha hecho de las SMP en el VAP
3. Recordar Objetivos de las SMP
4. Testimonio
5. Compromisos.

3) Puntos clave a tener en cuenta:
a. Debemos seguir Reuniendo y Acompañando a los misioneros que van uniéndose al grupo de las SMP.
b. Ser conscientes que el trabajo es un Proceso que lleva su tiempo y que hay distintos ritmos en el caminar.
c. Hay que priorizar las SMP, especialmente los Movimientos Apostólicos. y Pastorales, que deben tener como fondo de su trabajo el hilo conductor las SMP y sus objetivos.
d. Fortalecer la Integración de las parroquias para un trabajo más eficaz, adaptando la metodología de las SMP a la realidad de nuestras parroquias.
e. Ver qué actividades debemos realizar para mantenerles motivados y ocupados en la Misión Permanente de ser discípulos misioneros de Jesús.
f. Estudio del Evangelio de este nuevo año litúrgico.

 

domingo, 26 de enero de 2014

BENDICIÓN DE LA REMODELACIÓN DE LA TORRE Y CONSAGRACIÓN DE NUEVO ALTAR EN PARROQUIA SIMÓN BOLIVAR

BENDICIÓN DE LA REMODELACIÓN DE LA TORRE Y CONSAGRACIÓN DE NUEVO ALTAR EN PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR
 
El domingo 26 de enero de 2014, la parroquia Simón Bolívar se vestía de fiesta para inaugurar y bendecir la remodelación de la torre y el altar de la Iglesia.
El Señor Obispo Mons. Rafael Cob presidió la solemne eucaristía que iniciaba consagrando el nuevo altar de mármol, al finalizar la santa misa el Párroco P. Pedro Oliver agradeció a la Junta parroquial, así como a los priostes y al Sr. Obispo por su apoyo para que se hiciera realidad esta obra tan importante para el embellecimiento del templo parroquial.

La torre lucia con su cruz iluminada que culminaba la cúpula de la torre. Igualmente la obra de arte un gran relieve esculpido en mármol la imagen del patrón el Sto. Cura de Ars, puesto en la altura de la pared de la torre ofreciendo a la vista la bella imagen del patrón.

El Obispo bendijo la imagen y obra de la remodelación de la torre agradeciendo a los presentes por su colaboración en esta obra que puede ser contemplada por todos los pasajeros que cruzan diariamente en la carretera Puyo-Macas.
Nuestra felicitación a toda la parroquia Simón Bolívar y especialmente al párroco y consejo pastoral.

sábado, 25 de enero de 2014

RETIRO DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES ZONA 4ª EN LA COMUNIDAD DE LOS ANGELES.

RETIRO DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES ZONA 4ª EN LA COMUNIDAD DE LOS ANGELES.
 

25 de Enero del 2014.
Este fin de semana se celebró en la comunidad de los Ángeles, el retiro de las santas misiones populares en la Comunidad de los Ángeles con los representantes de la zona 4º que la componen las comunidades de la parroquia Veracruz, Diez de agosto y el Triunfo y la Merced y los Ángeles.

Este proyecto pastoral misionero que asumió el Vicariato de Puyo está terminando su segunda etapa, por zonas que culminará en un retiro General en el mes de junio con la presencia de todas las zonas pastorales y contaremos con la presencia del P. Luis Mosconi, iniciador de esta metodología de evangelización inspirada en la última Conferencia de Obispos de América en Aparecida, cuya finalidad es que los laicos en sus parroquias se conviertan en discípulos misioneros de Jesús que sean protagonistas de una evangelización participativa y misionera con sus hermanos más alejados como pide el Papa Francisco formando comunidades y parroquias vivas.

Felicitamos a los que están trabajando en las distintas parroquias, a los participantes en este retiro, en especial a sus párrocos, P. Jaime, P. Nicasio y P. José juntamente con el diacono Jorge y los animadores de cada parroquia. El Obispo Mons. Rafael Presidió la eucaristía de la clausura del retiro animando a los participantes a seguir a Cristo como discípulos misioneros dejando las redes que nos estorban y enredan para cumplir nuestra misión de auténticos cristianos católicos.
Felicitaciones y adelante con las Misiones Populares. Una oportunidad que los laicos en sus parroquias no deben perder.
 

LOS GRUPOS JUVENILES DEL VAP CELEBRAN LOS 15 AÑOS DE EPISCOPADO DE SU OBISPO

LOS GRUPOS JUVENILES DEL VAP CELEBRAN LOS 15 AÑOS DE EPISCOPADO DE SU OBISPO
 


El sábado 25 de enero del 2014, por la tarde en Centro Pastoral de Intipungo se dieron cita los grupos juveniles de las distintas parroquias para homenajear y felicitar a su Obispo Mons. Rafael Cob por sus 15 años de episcopado.
Organizando un programa festivo en que los mismos jóvenes presentaron distintos números de juegos de participación y recreación, musical y escenificación, pequeños artistas que expresaron sus destrezas juveniles.
Los coordinadores y asesores organizaron este encuentro festivo y de integración donde a los jóvenes junto con su obispo se les vio muy felices, para agradecer a Dios por el pastoreo de un obispo que siempre ha estado al lado de los jóvenes, a los que ha motivado y animado en la pastoral juvenil.

El obispo les agradeció su presencia y les animo a crecer en la fe en estos tiempos duros, llenos de desafíos en los que nos toca vivir, pero siempre como nos dice el Papa Francisco no dejándonos robar la esperanza y manifestando que no se puede concebir una Iglesia sin la fuerza de los jóvenes, él estará siempre apoyando a los jóvenes en nuestro Vicariato de Puyo.
El Obispo les invito a ver un video de la jornada mundial de la juventud con el Papa en Rio de Janeiro el cual les gustó mucho a los jóvenes.

Al obispo le gustaron mucho los regalos hechos por los mismos jóvenes con mucha originalidad y creatividad especialmente los mensajes que escribieron. “felicitaciones por la labor pastoral, lo admiramos por ser ejemplo del amor de Dios hacia nosotros, felicidades por esos 15 años de labores, dejándole nuestro corazón abierto y gracias por estar con todas las personas en la buenas y en las malas que Diosito y la Virgen le bendigan”…
El Sr. Obispo les recordó que fue en Roma hace 15 años cuando el Papa Juan Pablo II le consagró como obispo, recuerdo inolvidable y este Papa de los jóvenes será declarado santo en la canonización que será en Roma el 27 de abril, donde el Obispo de Puyo también estará presente para agradecer a Dios por todo lo que él realizó en favor de los jóvenes y llevar al Papa Francisco el cariño de todos los jóvenes de Pastaza. Pidió que rezaran por él seguir siendo fiel a la misión que el Papa le encomendó como Obispo de Puyo. Después de compartir un fraterno refrigerio terminó el encuentro.
 

"TODOS TENEMOS DERECHO A RECIBIR ESA BUENA NUEVA DEL EVANGELIO"

"TODOS TENEMOS DERECHO A RECIBIR ESA BUENA NUEVA DEL EVANGELIO"
 
Rafael Cob, obispo de Puyo: "Los misioneros son la voz de los que son pisoteados por la codicia de los poderosos"
"Que los pueblos indígenas de Ecuador no sean marginados"
Luis Miguel Modino, 25 de enero de 2014 a las 10:45
(Luis Miguel Modino).- En La Horra, en plena Ribera del Duero burgalesa, nació hace sesenta y dos años, Don Rafael Cob García, obispo del Vicariato Apostólico del Puyo, Ecuador, a donde llegó como misionero en 1990. Un lugar alejado, de difícil acceso, donde la vida no es siempre fácil, pero donde, desde la fe, a partir de los diferentes ministerios pastorales que desempeñó, fue extendiendo la Buena Nueva del Reino entre aquellos que muchas veces son ignorados por la sociedad, los pueblos indígenas de la amazonia ecuatoriana, en un territorio de unos 30.000 kilómetros cuadrados, en plena selva amazónica, en la parte central del este del país, limítrofe con Perú.

Es en estos lugares remotos donde la presencia de la Iglesia marca muchas veces la diferencia, y donde los misioneros se convierten en voz de los sin voz, defendiendo los derechos de aquellos que son pisoteados por la codicia de los poderosos, que sin escrúpulos, quieren aprovecharse de la debilidad de la gente que allí habita.
Acaba de cumplir quince años de obispo, ¿en qué cambia la vida de un misionero cuando es ordenado obispo?
Cambia en las responsabilidades que a uno le confían, que son mucho más amplias y grandes, pero el espíritu misionero no cambia, pues ese espíritu que uno tiene cuando llega como sacerdote misionero a un territorio de misión es el mismo que también tiene cuando a uno le encomiendan como responsable siendo obispo de esa parcela y de ese rebaño. Es el peso de las responsabilidades las que hacen el cambio de la acción, pero no el cambio del espíritu que uno lleva y que gracias a que Dios nos lo da, lo mantenemos.
Segundo de siete hermanos, una religiosa hija de la caridad, otro sacerdote diocesano, otro hermano de la Sagrada Familia, también misionero en Colombia, ¿qué influencia ha tenido su familia en su vocación sacerdotal y misionera?
Ha tenido influencia en cuanto el ambiente en que he nacido, pues ha sido una familia muy creyente, en un ambiente muy cristiano. En mi pueblo había también una congregación de hermanos de la Sagrada Familia, donde yo estudié toda mi infancia hasta ir al seminario, y también por parte de mi padre he tenido antecedentes misioneros, pues un tío, religioso de la Sagrada Familia, estuvo cuarenta y siete años de misionero en África, en Burkina Faso. Otra hermana de mi padre, Hija de la Caridad, estuvo más de diecisiete años en Chile y yo creo que ya desde el seminario tenía esa inquietud de trabajar en territorios de misión.
¿Cuáles son las dificultades que enfrenta el Vicariato del Puyo para evangelizar?
La primera dificultad es la falta de recursos humanos, de personal que podamos llevar ese mensaje a esa porción del rebaño que Dios nos ha confiado. Somos dieciocho sacerdotes para los treinta mil kilómetros cuadrados. Aunque la población no sea mucha, están muy desperdigados. También hay que tener en cuenta la opción por la minorías, que nos recuerda que todos tenemos derecho a recibir esa Buena Nueva del Evangelio y que nos hace llegar a los más pobres y necesitados.
Otro desafío es poder contar con los propios misioneros de la misma Iglesia. Si el Concilio Vaticano II decía que una Iglesia madura, en tanto en cuanto de ella surgen los propios pastores para dirigir las comunidades, madura mucho más también, en cuanto el pueblo también toma conciencia de su misión para que en realidad sean evangelizadores y misioneros allá donde están.
Puyo está en la amazonia ecuatoriana, ¿cuáles son los gritos de la amazonia y de los pueblos indígenas que la habitan?
Son varios. En primer lugar, las amenazas generales de la amazonia las compartimos también como pueblo amazónico, como es la amenaza a la madre naturaleza con toda la cuestión minera y petrolera que surgen en estas tierras. Esa es una amenaza muy latente, muy palpable en estos días, donde los gobiernos y las compañías transnacionales intentan explotar esa riqueza, amenazando toda esa vida ecológica y ese ambiente en el que viven las comunidades indígenas.
Igualmente, las comunidades indígenas tienen necesidad de formarse en la Buena Noticia, de ser servidores de la Palabra, en la atención por parte de los misioneros para crecer en su fe. En eso, a veces, tampoco encontramos suficientes fuerzas y recursos humanos como para llevar adelante esta tarea.
Esas serían las dos grandes necesidades de los pueblos indígenas que viven ahí, que sean respetados sus derechos, que no sean marginados y a la vez, como decía antes, esa más que amenaza, pues en algunos lugares ya están siendo explotadas esas tierras a través de las petroleras y madereras que dejan las tierras esquilmadas de las grandes riquezas existentes.

Trabajó durante varios años con las vocaciones, fue rector del seminario en Quito, ¿cómo despertar vocaciones a la misión ad gentes en la Iglesia española y en la Iglesia latinoamericana?
Tenemos que partir de que en medio de esta sociedad en que nos ha tocado vivir es necesario crear esa conciencia misionera ya en la misma familia y en los mismos cristianos. Nuestros niños y jóvenes viven en un ambiente distinto del que nosotros vivimos, donde había familias numerosas y surgían con facilidad las vocaciones. Hoy día no es así, la sociedad es un bombardeo constante de ofertas a nuestros jóvenes.
En la pastoral vocacional entendemos que se necesita un mayor acompañamiento a la juventud y en ese acompañamiento ayudarles a hacer un discernimiento vocacional. Creo que las dos cosas son necesarias, crear un ambiente y un clima desde la familia cristiana, donde puedan surgir esas semillas, y por otra parte ese acompañamiento de los jóvenes y adolescentes para que el espíritu misionero vaya surgiendo con fuerza y a la vez se dé una información de que la gran aventura que vale la pena vivir es la aventura que Cristo nos pide de ir por todo el mundo para llevar su Evangelio y para construir su Reino, pues hoy el joven, cuando se le dan grandes desafíos, sabe responder también con generosidad. Pero como hay tantas ofertas y tantos desafíos, a veces se sienten desorientados. De ahí que tengamos una gran necesidad de en la pastoral juvenil y en la pastoral familiar trabajar coordinadamente para que pueda surgir la vocación misionera en nuestros pueblos.
 

sábado, 18 de enero de 2014

ENCUENTRO DE LA OCSHA DE SACERDOTES

ENCUENTRO DE LA OCSHA DE SACERDOTES
 
18 de enero de 2014.
Desde Caracas donde estamos terminando el encuentro de la OCSHA de sacerdotes diocesanos misioneros españoles que trabajan en América, hemos participado más de 60 sacerdotes representantes de 15 países en América Latina y el Caribe. El encuentro tiene como finalidad renovar y fortalecer el espíritu misioneros de los sacerdotes

Igualmente hay tiempo de oración y reflexión sobre la misión y desafíos de situaciones de cada país, así como fraternidad las experiencias misionera. Ha sido muy rico y positivo este encuentro continental, el próximo será después de dos años en Honduras. Agradecemos a la Conferencia Episcopal Española que lo coordina y auspicia. Igualmente nuestro agradecimiento a la comisión de Venezuela que ha preparado este encuentro.


Hubo varios obispos como Mons. Baltazar Porra y auxiliares de Caracas de Venezuela que nos visitaron.

 

domingo, 12 de enero de 2014

FIESTA DE INFANCIA MISIONERA

FIESTA DE INFANCIA MISIONERA
 
12 de enero 2013.
En el domingo del bautismo de Jesús, con cuya fiesta se cierra el ciclo de Navidad se celebró en la catedral de puyo la fiesta de la Infancia misionera con la participación de cientos de niños y adolescentes llegados de las distintas parroquias del Vicariato.

El Sr. Obispo presidió la Eucaristía, en la homilía invito a los niños, como decía el Papa deben saber el día de su bautismo como saben el día de su cumpleaños, pues el bautismo es nacer de nuevo a la vida en el espíritu, igualmente les recordó que así como los reyes magos Dios les regalo la estrella para encontrar a Jesús, así también los cristianos tenemos la estrella de la fe, que ilumina como la estrella de los Magos nuestra vida y a la vez nos pide que sepamos compartir esa fe con aquellos que no la tienen, recordando a millones de niños que todavía no conocen a Jesús, por ello les invito a ser misioneros compartiendo su fe.

Después de la Eucaristía se procedió la marcha hacia el coliseo del Colegio Pompeya con globos y banderas que dieron colorido a la fiesta y llegados al lugar comenzaron un programa con el festival de cantos y juegos en el que disfrutaron los niños terminando con el refrigerio fraterno.
Felicitamos a los que han organizado este evento especial al P. Juan Fernando director de Misiones en el VAP y a todos los animadores que colaboran en la Infancia misionera.
Bendiciones para todos, “De los niños del mundo siempre amigos”.

Monseñor Rafael Cob García

sábado, 11 de enero de 2014

25 ANIVERSARIO DE CONSAGRACIÓN DE LA RELIGIOSA CLARISA HNA. MARLENE

25 ANIVERSARIO DE CONSAGRACIÓN DE LA RELIGIOSA CLARISA HNA. MARLENE
 

11 de enero 2014
I Sm.3.1 habla Señor que tu siervo escucha
Cl,3,1-4 aspirad a los bienes de arriba
Mt.11,25-30 Te alabo Padre porque has ocultado estas cosas …Aprended de mi manso y humilde.
Estimada Hna. Marlene, familiares y hermanas clarisas de los distintos monasterios misioneros y amigos que hoy nos acompañan para agradecer a Dios por los 25 años de consagración de la Hna. Marlene Acabamos de estrenar un año nuevo y decimos, ¡cómo pasa el tiempo! parece que fue ayer, expresiones comunes que se dejan oír, ¿será que pasa el tiempo o pasamos nosotros ante la eternidad de Dios? El nos contempla cada día y nos regala la vida al amanecer cuando sale el sol, y cuando nos retiramos del trabajo en la noche quizá cansados poder contemplar sus estrellas en el firmamento.
Si preguntamos a la Hna. Marlene, si en verdad dice, parece que fue ayer cuando entraba en el Monasterio de la Paz , pero no fue ayer, hace ya 25 años, y en estos 25 años ha podido experimentar y conocer tantas realidades en las que ha tejido el tiempo de su consagración con las puntadas de la alegría y la tristeza, con las notas de un cantar en su guitarra o en el piano y con su voz, con la mirada profunda del amor de Dios, su cara redonda con sus ojos abiertos para contemplar la bella naturaleza que Dios creó tanto en el paramo del Carchi como en la selva de este Oriente, de esos parajes donde en el frio y el calor brota la oración de alabanza como las de Jesús: ”Te alabo Padre porque te has revelado a la gente sencilla … y te has ocultado a los que se creen sabios y entendidos en esta tierra.
25 años sirviendo a Dios en la vida monástica, buscando, trayendo y llevando el vivir de la comunidad que ora y labora en el silencio y la clausura, acoger tantas suplicas que llegan hasta la puerta del monasterio pidiendo oración, tantos problemas y situaciones que solo se desvelan en los locutorios de un monasterio ,buscando la paz y soledad o la huida de un mundo que nos quiere atrapar en el activismo .
Cuantas noches como Samuel hemos podido escuchar la llamada de Dios por nuestro nombre. Por “aquel entonces las palabras del Señor eran raras y no eran frecuentes las visiones” ¿y hoy?, ¿no son también raras las personas que entran en un monasterio para escuchar la llamada como Samuel? Samuel, Samuel, Dios sigue pronunciando nuestro nombre, y el nombre de tantos y tantas personas, que quizá el ruido no les deja escuchar, o si le escuchan no le quieren contestar.
Nos admira la disponibilidad de Samuel que responde con prontitud” “Aquí estoy porque me has llamado. Cuantos como el sacerdote Elí necesitamos, para hacer un correcto discernimiento y decir: Habla Señor que tu siervo escucha, sabiendo que es el Señor el que llama, no el Sacerdote tal o la Hermana cual, porque la vocación es una llamada personal, de alguien tan personal como Jesús. Nosotros solo somos sus instrumentos como diría Juan Bautista, solo la voz que grita en el desierto de este mundo. Pero Él es la palabra que sostiene nuestra voz y la hace fecunda, palabra que no debe caer en balde al vacío, sino que como la lluvia que vuelve al cielo después de empapar la tierra para que nazca la semilla. Así también nuestra tarea de anunciar la buena nueva de su palabra.
La Hna. Marlene también como Samuel ha dicho, Aquí estoy, habla Señor que tu sierva escucha. Y el pedir al Señor que nos hable y que le escuchemos, es algo bien serio, que nos complica la vida entera. Y nos exige buscar las cosas de arriba no las de la tierra. Y pensar así, nos lleva al desprendimiento de las riquezas como Clara y S. Francisco, y vivir en la pobreza, en la castidad y en la obediencia, virtudes que nos identifican con Cristo pobre, casto y obediente para ser como ellos profetas y testigos de que Dios y solo él es nuestro todo. Vivir sin ambiciones de tener y acumular riquezas, viviendo en la austeridad y en la confianza de la providencia divina.
Muchos mirando este monasterio pueden preguntarse ¿y como han hecho esto en tan poco tiempo,? no lo hemos hecho nosotros, lo ha hecho él. Pero debemos estar vigilantes para que no se nos meta el enemigo camuflado de ofertas, que a veces no nos dejan vivir la pobreza y austeridad que exige la vida monástica y consagrada como pide el papa Francisco.
La vida consagrada que estamos celebrando ha supuesto una vivencia de 25 años de entrega generosa al Señor de ser esa cara amable que escucha y aconseja, de esas manos suplicantes, que en el coro alzan la voz para alcanzar el favor para los pobres y humildes. Y como Jesús poder cantar “te alabamos Padre…porque hay otra sabiduría que muchos no conocen y tu se la has revelado y así te ha parecido bien… cuando aprenderemos esta lección de la humildad? Raras veces encontramos a Jesús haciendo su oración de alabanza al Padre pero cuantas noches se retiraba al monte a orar a solas con el Padre, nosotros siempre pedigüeños, nos olvidamos de ser agradecidos con Dios por las maravillas que realizan con nosotros, por su paciencia, por su mansedumbre “aprendez de mí que soy manso y humilde de corazón y encontrareis vuestro descanso”. Nos da miedo abrazar la cruz que en tantas ocasiones se traduce en saber tener esa paciencia con el hermano, en la convivencia fraterna y misionera. Y como nos recordaba el Papa Francisco, no hay otro camino que la cruz para identificarnos con Cristo, podemos ser Papas, Cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos pero no discípulos de Cristo, si su cruz no va con nosotros, en las humillaciones que hay que pasar, desprendernos de las cosas mundanas como dice el Papa y salir de lo mundano que con sus criterios nos engaña y se nos va metiendo en nuestra vida.
Jesús nos dice cuando estéis cansados y agobiados venid a mí, y en verdad que cuantas veces nos sentimos cansados en el desgaste de nuestras fuerzas agobiados por los problemas que acontecen en nuestro caminar, y nosotros no vamos a Él, queremos buscar soluciones parche sin compromisos, cuando él nos promete encontrar alivio y descanso.
¿Será difícil aprender del actuar de Jesús? Nos recuerda que la paciencia es un elemento clave en la convivencia para apagar el fuego y encontrar la paz.
La humildad es el otro pie para caminar, Jesús nació humilde en Belén, vivió en la humildad de Nazaret y murió en la humildad de la cruz desnuda para vestirnos de esta humildad que acerca a Dios y conquista las alturas de la santidad.
Pidamos a Santa Clara y S. Francisco que tanto aprendieron de Jesús en su cruz y hoy nos enseñan con su ejemplo, para que nosotros con Francisco seamos instrumentos de la Paz que tanto necesita nuestro mundo cada vez más violento. Que aprendamos de Sta. Clara que descubrió la fuerza de la Eucaristía, en ese diálogo contemplativo, en esa pureza que es lucha por dominar nuestras pasiones y blancura trasparente del alma que resplandece y cautiva. Es vivir la fraternidad donde todos nos sentimos y vivimos como hermanos porque el amor es acogida y mano extendida al pobre y al enfermo.
Gracias Hna Marlene por ser fiel en este cuarto de siglo de tu vida consagrada. Que Dios te bendiga y la Virgen del Rosario te acompañe en esta nueva etapa que como ella puedas seguir diciendo al Señor: hágase en mí según tu palabra. Gracias por darnos esta oportunidad de alegrarnos en el Señor por la vida consagrada en la Iglesia por la vida contemplativa en Puyo. Que este monasterio sepáis hacerle un faro de luz que ilumine por su testimonio de amor a la Iglesia y de oración por este pueblo que desde aquí contempláis cada día. Que Dios os conceda a la comunidad nuevas vocaciones contemplativas que sigan el ejemplo de Clara y Francisco. Y que todo sea para gloria de Dios.


Monseñor Rafael Cob García
 

lunes, 6 de enero de 2014

15 ANIVERSARIO EPISCOPAL: los años pasan, el amor permanece.

15 ANIVERSARIO EPISCOPAL: los años pasan, el amor permanece.
6 DE ENERO 2014
 
En este quince aniversario de mi consagración episcopal, trae a mi recuerdo no una fecha rosada por ser 15 años desde aquel día en que Dios quiso regalarme este don que no merecí ni nunca busqué.
Este año quiero recordar aquel hombre que este año la Iglesia canonizará como el santo de la nueva evangelización, evangelizador y misionero por excelencia de los últimos tiempos, Juan Pablo II, al pensar que un santo puso sus manos sobre mi cabeza para implorar que el Espíritu Santo llenara mi vida y me diera la fuerza y su luz para cumplir la nueva misión que me encomendaba el primado de Pedro, que un santo me pusiera el anillo en mi dedo para recordarme que quedaba desposado con la Iglesia de Cristo y me diera su cayado como pastor dispuesto a dar la vida por las ovejas. Que un santo me diera el abrazo de la paz para recordarme que he de ser referente vínculo de comunión y unidad de la Iglesia católica, apostólica y romana. El darme con el episcopado el poder consagrar nuevos sacerdotes que continúen la tarea de ser otros cristos que prolonguen el misterio eucarístico y su presencia, lleven el mensaje misionero Id y enseñad a todos los pueblos la Buena Nueva, es un acontecimiento tan vital en la historia de mi vida, que deja a uno anonadado, y cuestionado para decir ¿Por qué a mí? No es solo un recuerdo presente en mi mente y en mi corazón que uno pueda contar cada detalle de lo que ocurrió en aquel día y en aquel ambiente romano dentro de la Basílica de S. Pedro.

Han pasado 15 años, parece que fue ayer pero no, han salido muchas canas, hemos recorrido muchos Kilómetros, por tierra, por agua o por aire, pisando lodo o surcando ríos, cruzando la selva por arriba y por abajo, esperando que el sol y la lluvia de los días y las noches dieran vida a la frondosa y exuberante vida amazónica donde Dios me mandó apacentar su rebaño. 15 años de vida episcopal también dan el tiempo suficiente para beber el cáliz de la amargura y el vino de la alegría, para madurar en el altar de la cruz y sembrar la fe, la paz y la esperanza, como los pies del mensajero que anuncia la paz.
También como los reyes en aquella Epifanía, hemos quedado por momentos con la estrella oculta en el camino peregrino, y reemprender el camino de la fe que nos lleva a Jesús, y hemos visto volver a brillar la estrella de Belén que nos guía y nos llama a una entrega más generosa y total en el día a día, forjando entre tristezas y alegrías los sueños de Dios.
15 años, como un adolescente que apenas se abre a la vida y contempla pensando que tiene toda una vida joven por delante, que desafía las tormentas y se levanta como un brazo de mar que rompe entre las olas hasta llegar a la orilla de la pacifica playa.
Cuando miramos adelante con nuevos horizontes pastorales hemos de hacerlo conscientes de que lo sembrado y construido en el camino debe darnos la experiencia de que no lo hemos hecho solos, sino con una comunidad de hombres y mujeres que Dios puso a nuestro lado y en nuestro camino y han creído en su palabra, no hemos arado en el mar ni sembrado en el desierto. Sabemos que detrás nuestra voz estaba la Palabra que era luz y vida para nuestras gentes, que detrás de nuestras huellas que los pies dejaron en el sendero, otros llegan detrás siguiendo el camino del espíritu que mueve los corazones misioneros para seguir construyendo su Reino. De nuevo decimos a Dios en este aniversario, Gracias por tu amor para conmigo, cuenta conmigo porque yo cuento contigo.
Me gusta como a vosotros la novedad de la Navidad que hace con su amor todo nuevo, los 15 años de una fiesta rosada habla de una rosa cuyo color nos puede hablar de una brisa suave donde Dios se manifieste, de un amor nuevo que nace, de una ilusión nueva que fluye en la mente, estoy viendo aquel rosal que estaba junto a la puerta de mi casa cuando era niño, cargado de rosas cuyo color era el bello rosado, que provocaba llevarlo a la nariz para oler su fragancia, rosal del cual cortábamos sus flores para poner en el altar a la Virgen. Que felices nos sentíamos en aquellos años de infancia, hoy parece que las rosas ya no tienen la fragancia de antes, aunque tenga el color que a capricho del hombre le queramos dar. Quisiera pedir a Dios que nunca perdamos la fragancia de su amor, ese oler a oveja que dice el Papa Francisco u olor a sacrificio, ese olor a incienso de oración u olor a servicio. Importante es que la vida sea siempre testimonio de entrega haciendo las cosas con amor.

Parece que con el Papa Francisco llegó la nueva primavera a la Iglesia, me encanta cada día sus nuevos mensajes con una palabra que encandila y que con la fuerza del “coraje” que anima, podemos mover montañas. También le pido a mi Dios el coraje para seguir luchando, abriendo trocha en esta selva, mar adentro como diría Juan Pablo II, ir mas al fondo, y como dice magistralmente el Papa en su discurso a los superiores religiosos “despierten al mundo” y mirando a los religiosos/as pensar ”estas personas van más allá del horizonte mundano” pidiendo “sean testimonio de un modo distinto de hacer, de actuar y de vivir” Nada fácil el desafío que nos pide a todos, pero necesario hacer ese esfuerzo y como nos recuerda, la prioridad de la vida consagrada: “la profecía del Reino que no es negociable” y vuelve a decirnos que nos puede haber faltado coraje para no sentir las frustraciones apostólicas “ que Bendición de Dios tenemos en la Iglesia Católica con este Papa, que con tanta radicalidad nos propone la renovación de la Iglesia, todo ello llevará dolor y cruz de la que él tanto habla, para de verdad sentirnos discípulos de Cristo, así terminaba diciendo a los religiosos “gracias por su espíritu de fe y la búsqueda del servicio…y también por la humillaciones por la que tienen que pasar: es el camino de la cruz, gracias de corazón “
También yo en este día quiero agradecer a los sacerdotes jóvenes y mayores de nuestra Iglesia que juntos con sus virtudes y defectos construyen la Iglesia de Jesús en esta tierra, gracias a las congregaciones religiosas que con su trabajo evangelizador están tejiendo esta Iglesia misionera del Vicariato de Puyo, a todos misioneros laicos comprometidos, con los que desde su presencia activa han optado por ser protagonistas en la misión dentro de nuestro proyecto pastoral para convertirse en también en discípulos misioneros de Jesús en misión permanente por la vida.

Si al empezar las santas misiones populares como trabajo prioritario de nuestra Iglesia les pedía corazón ardiente, manos suplicantes y pies de peregrino, hoy de nuevo les pido que unidos oren así por mí, en este aniversario de mi consagración episcopal para que sea fiel al amor que Dios ha puesto en mí, para que sea como siempre he querido ser, un servidor fiel allí donde Dios más me necesite con mi lema episcopal: haced todo con amor . Gracias.

R. Cob