sábado, 12 de mayo de 2012

ALVARO VALLADARES SOÑANDO LA FUNDACIÓN DE PUYO



Celebrar la fiesta de fundación de un pueblo o de una organización, es hablar de raíces y de historia, es profundizar en los pensamientos e ideales que tuvieron aquellos hombres que fueron los protagonistas de dicha fundación y artífices de aquellas primeras gestas históricas que dieron origen a la formación de los pueblos o conjuntos humanos.
Hoy hablamos de una ciudad de 113 años de vida desde su fundación y se llama Puyo, y no podemos hablar de Puyo si antes no hubiera vivido quien originó su nacimiento, es decir su fundador o padre, y este se llama Fray Álvaro Valladares.
Cuando el hombre crea algo, lo creado es reflejo de su pensamiento, es decir, hubo una idea que pasó por su cabeza, que fue meditada, reflexionada, calculada antes de ser ejecutada o fabricada, y que termina en un proyecto a realizarse, ciertamente que el resultado de ese proyecto, primero responderá a unos fines que se persiguen obtener y unos resultados con los que beneficiarán a un grupo humano.
En la historia hay proyectos que fracasaron y proyectos que triunfaron.
Al hablar de la fundación de Puyo y su fundador el misionero dominico Fray Alvaro Valladares, queremos andar los pasos que dieron la identidad histórica y la partida de nacimiento y el bautismo de su origen a nuestra querida ciudad de Puyo.
Puyo una ciudad secular, de mas de un siglo de historia , está enmarcada en unas coordenadas que nos dan las raíces históricas de su fundación.
Las raíces históricas y el contexto social y religioso de la fundación de Puyo podemos deducirlo de la carta escrita por su fundador Fray Al varo Valladares al Prefecto Apostólico de Canelos Fr.Jacinto Davila, quien le pidió en 1937 le contara como había sido la fundación de Puyo.
Según cuenta Fray Álvaro que llego a Canelos en 1897, Al lado del rio Pindo vivían un grupo de jivaros salvados de la ruina del pueblo llamado Pintuc.
A Canelos llega un grupo de gente “considerados como muchachos del celebre capitán Palate verdadero Eustaquio Illanes según su propio nombre, todos ellos eran jóvenes deseosos de formar un pueblo nuevo que sustituyese al destruido por los Chirapas o Jivaros del norte de Macas por el capitán Sharupe”

Este proyecto lo trate con las autoridades indias de Canelos y fue bien aceptado como un lugar intermedio entre Canelos y Baños.
Se me presentó la oportunidad para verificar dicha fundación antes de lo que pensaba y era mi salida de la Misión por motivos de salud.
El 8 de mayo de 1899 celebrada la misa en honor de la Virgen del Rosario de Pompeya nos pusimos en marcha sobre las aguas del Bobonaza en tres canoas…el cuarto día llegamos a Puyo….( es decir el 12 de mayo de 1899)

La fundación se verificó bajo el patrocinio de la Sma Virgen del Rosario de Pompeya cuya imagen mandé trabajar en Quito.
A la luz de este texto escrito por el P Alvaro Valladares, vemos que los misioneros dominicos que residían en Canelos de forma permanente en aquel entonces, son los que van fundando los poblados en su trabajo evangelizador de esta selva amazónica.

Canelos había sido fundada por el misionero P. Sebastian Rosero quien vivio en Canelos desde 1624 a 1631, pasarían algunos siglos en que la presencia de misioneros era intermitente alternándose franciscanos, dominicos, jesuitas y sacerdotes seculares hasta que el 4 de octubre de 1866 el Papa Leon XIII decretó la Prefectura Apostólica de Canelos y Macas encomendándoselo a la Provincia Dominicana del Ecuador, cuya presencia desde entonces era estable.

¿Cuál seria el pensamiento del fundador al iniciar esta fundación?¿de un poblado mas de los que habitualmente ivan haciendo en sus correrías apostólicas?

Sin duda que esta fundación en su mente soñaba que ese poblado no seria un pueblo más , tenia ciertas intuiciones que le podían garantizar su permanencia y su crecimiento

.- Primero, había sido pedido por ese grupo incipiente de moradores salvados de la destrucción de su antiguo pueblo Pintuc, que no se resistían a morir en su identidad, porque los pueblos no lo constituyen las casas construidas sino las gentes que viven en aquel lugar, las cosas son pasajeras pero el espíritu de las personas permanece.

.-Segundo, la petición había sido consultada y aprobada por las autoridades de Canelos , con lo cual era otro respaldo con el que contaba Fray Alvaro Valladares, diríamos que podía nacer ahí una hermandad de pueblos que pudieran ayudarse mutuamente en el futuro y nacería una amistad entre hermanos indígenas y mestizos.

.-Tercero, la nueva fundación de Puyo estaba en un lugar estratégico, ya que era paso intermedio entre Canelos y Baños, la Sierra y la Amazonia. Seria paso obligado para todos esos viajeros, caucheros y comerciantes que pasaran en sus correrías introduciéndose en la floresta inhóspita de la selva,indios y colonos iran amasando la vida cuotidiana llena sacrificios y esperanzas, como amasa el lodo el alfareso para sacar una obra de arte admirada por los demás.

.-Cuarto, La Fundación era realizada no por un hombre cualquiera, sino por un hombre de fe, por un cristiano y devoto de la Virgen María , por un misionero que todas sus empresas las confía a ese Dios providente y esa madre que protege y acompaña , como consta en el acta fundacional, tan to al iniciar la marcha por el rio como el día de la fundación nos dice:”la fundación se verificó bajo el patrocinio de la Santisima Virgen del Rosario de Pompeya” las obras humnas podrán desaparecer las obras de Dios permanecen, que mejor patrocinio de esta obra que poner como priosta a la madre de Dios la Virgen María.

Por ello esta fundación de Puyo tiene su raíz espiritual, enraizada en esa entrega generosa y audaz de la fe misionera que se proyecta hacia un futuro trascendente y lleno de esperanza como lo quiso su fundador. Fray Alvaro Valladares, emprendedor incansable , hombre a quien se debe la memoria y el honor , para que los habitantes de esta ciudad sepa cuales fueron sus cimientos.

Muchos años ha pasado relegada y olvidada por los distintos gobiernos, las cejas de la cordillera andina hacían inaccesible la llegada de otros pobladores de fuera a esta tierra, los desfiladeros y precipicios en la ribera del Pastaza, hicieron que muchos desistieran de su propósito , solo los aventureros y emprendedores afrontaron los desafíos y peligros para asentarse en esta tierra y labrar su porvenir .El tiempo fue pasando los reclamos y los paros provinciales fueron presionando para que al final los gobiernos oyeran nuestras voces y hicieran esa gran obra de los túneles que facilitó el crecimiento acelerado de nuestra ciudad de Puyo, hoy convertida en paradigma de progreso turístico con el esfuerzo de todos, pero especialmente de los misioneros y misioneras que por mas de un siglo como Alvaro Valladares sembraron la semilla del evangelio , de la fe del amor y la esperanza, y sigue abierta en ese espíritu constructivo que lleva a los pueblos por caminos de paz y unidad.

En este 113 aniversario de fundación,Fray Alvaro desde el cielo contempla su ciudad y seguirá pidiendo a Dios por sus gentes, un respetuoso recuerdo agradecido para él:

Que su busto presida esa plaza que lleva esa fecha emblemática en la que el fundó la ciudad un 12 de mayo de 1899, que mirando de frente a la catedral piense en aquella capilla de madera y de paja que él construiría para que sus habitantes pudieran celebrar su fe y rezar a su patrona a la que él encomendó la fundación la Virgen del Rosario de Pompeya .para que Dios siga Bendiciendo a todos los puyenses.

Rafael Cob

1 comentario:

  1. Y que decir de la fundación del P. Pedro Guerrero y Sosa realizada el 1889, es decir 10 años antes de lo que arriba se señala. Hay evidencias escritas también por sacerdotes de esa época como Fray de Jesús Marín que dice que "El Puyu", habría sido fundado por el P. Pedro Guerrero y Sosa en 1889.

    ResponderEliminar